Temáticas: salud y asuntos sociales

415 Artículos 

  • Se recomienda sustituir este extranjerismo por la expresión española persona límite. En los medios de comunicación es frecuente encontrar frases en las que aparece este término inglés: «El ‘testamento de supervivencia’ de un grupo de enfermas borderline» o «Algunas fuentes apuntaron a que se trata de...

  • Se recomienda diferenciar el significado de estos dos términos. Naturismo es la ‘doctrina que preconiza el empleo de los agentes naturales para la conservación de la salud y el tratamiento de las enfermedades’, según el diccionario académico. Además, tal como señala el Diccionario del español actual,...

  • Los términos trasplante, implante e injerto no son sinónimos, como podemos observar por las definiciones del Diccionario de la lengua española de la Academia, y, por lo tanto, se recomienda evitar su uso indistinto. Un injerto es el ‘fragmento de tejido vivo que se implanta en una...

  • La palabra gueto es la hispanización del término italiano ghetto, según indica el Diccionario Panhispánico de Dudas. Sin embargo, con frecuencia pueden verse formas incorrectas como guetto y gheto, que no son ni italianas ni españolas.  «El gheto de La Latina». Un uso adecuado de la...

  • Se recomienda evitar utilizar los términos ilegal o irregular para referirse al extranjero que no tiene legalizada la estancia en un país. Aunque sea más largo, en estos casos conviene decir que son extranjeros en situación ilegal, extranjeros indocumentados o extranjeros que no han legalizado o regularizado...

  • La palabra Nobel, con b, alude al premio instituido por el químico sueco Alfred Nobel, mientras que con v, novel, es un adjetivo que significa ‘principiante, persona que comienza a practicar una actividad’. Ambas palabras son agudas, por tanto su pronunciación adecuada es /nobél/. Así lo indica el Diccionario panhispánico de dudas, que añade, no...

  • La mayoría de las palabras acabadas en –í tónica admiten dos plurales que se consideran igualmente válidos: bisturís y bisturíes, maniquís y maniquíes, esquís y esquíes… En los medios de comunicación pueden leerse frases como «Ahora puedes adelgazar sin bisturís ni dietas», «Choque entre manifestantes palestinos y...

  • Adicción y adición son términos con distinto significado, por lo que es inapropiado confundirlos. En la lengua general y en algunos medios de comunicación son manifiestas ciertas vacilaciones al emplear los sustantivos adición y adicción: «El fallecido tenía una grave adición a las drogas» o «Dudas ante la adicción de...

  • El sustantivo chut, plural chuts, es una hispanización adecuada del inglés shoot (‘disparo’). En los medios de comunicación, es frecuente encontrar ejemplos como «Sin embargo, su chut encontró en el bote y la fina capa helada que cubría el césped un aliado fundamental», «El joven central murciano...

  • La expresión violación sexual es muchas veces redundante, pues violación ya significa ‘delito consistente en tener acceso carnal con alguien en contra de su voluntad’. En informaciones relativas a delitos sexuales, los medios emplean, en ocasiones, la expresión violación sexual en contextos donde hubiera bastado con decir violación: «… solo autoriza...

  • Los neologismos descelularización y recelularización son dos términos correctamente formados en español y que definen bien lo que significan, a pesar de no estar aún recogidos en los diccionarios de español. Se recomienda, por tanto, escribirlos en letra redonda, sin cursiva ni entre comillas. La...

  • El sustantivo mir, acrónimo de médico interno residente, se escribe en minúscula y en redonda. En los medios de comunicación pueden encontrarse frases como «Los futuros médicos se interesan por el sida, el MIR y el cáncer» o «Dedicarse a esto debe ser una elección equivalente a la que realizar un...

¡Hola!

¿Has buscado tu duda en nuestra web?

Si no la encuentras, rellena este formulario:

Los campos con * son obligatorios