Tipos: ortografía

1012 Artículos 

  • Las denominaciones alternativas con las que se alude a las selecciones nacionales se escriben sin comillas y con mayúscula inicial, salvo en el artículo: la Roja, la Albiceleste, los Hispanos. Sin embargo, van con minúscula las palabras que se emplean para referirse a los jugadores...

  • Los Ángeles, con tilde en la a, y no Los Angeles, es la grafía adecuada en español de esta ciudad estadounidense. Con motivo de los incendios de los últimos días, se pueden encontrar en los medios ejemplos como «Arde el oeste de Los Angeles: estado de emergencia en la...

  • La expresión cuesta de enero, usada en relación con una situación económica que resulta más difícil en enero tras los gastos navideños, no requiere cursiva ni comillas. No obstante, es frecuente ver en los medios de comunicación ejemplos como estos: «Llaman a combatir la ‘cuesta de...

  • La forma pos-, mejor que post-, es la recomendable tanto antes de vocal (poselecciones) como de consonante (posnavideño). En los medios de comunicación es habitual encontrar frases como «Mufasa lidera la taquilla postnavideña con 12 millones de dólares», «Con el robot, la evolución del postoperatorio es mejor...

  • Los años se escriben sin punto, coma ni espacio entre la cifra que marca los millares y la que indica las centenas. En los medios de comunicación pueden encontrarse frases como «Conoce las tendencias para este 2.025», «¿Ganaremos poder adquisitivo en 2.025?» u «Os deseamos un feliz...

  • Con motivo del sorteo de la lotería de Navidad, que se celebra en España el día 22 de diciembre, conviene recordar la escritura adecuada de algunos términos relacionados con él. 1. Mayúsculas y minúsculas Se escriben con minúscula inicial lotería, sorteo, premio, décimo, billete, serie, pedrea, participación...

  • Con motivo de las fiestas navideñas, se ofrecen algunas claves para una redacción precisa de las noticias en las que aparecen términos relacionados con estas celebraciones. 1. Navidad, Nochebuena…, mayúsculas Navidad, Navidades, Nochebuena, Nochevieja, Año Nuevo y Reyes se escriben con mayúscula inicial por tratarse de nombres...

  • La abreviatura que corresponde a comunidad autónoma, en singular, es C. A., no CC. AA., que es la de comunidades autónomas, en plural. No obstante, pueden encontrarse ejemplos como estos en algunos medios de comunicación: «La CC. AA. que ofrece matrícula gratuita para universitarios a partir...

  • Tanto catedral de Notre Dame, con catedral en minúscula, como Catedral de Notre Dame son grafías válidas para aludir a este edificio representativo. Con motivo de la reapertura de esta iglesia de París, es frecuente encontrar en los medios frases como las siguientes: «La Catedral de Notre...

  • Estos últimos días se han lanzado desde diversas plataformas recopilaciones de las canciones, los pódcast y los artistas más escuchados por los usuarios en el último año. A continuación, se ofrecen algunas claves para una redacción adecuada de las noticias relacionadas. 1. Los títulos de canciones,...

  • Con motivo de los últimos acontecimientos en Corea del Sur, se propone una serie de claves para la adecuada redacción de noticias sobre esta cuestión. 1. La ley marcial, en minúscula Las expresiones comunes que se emplean para aludir de manera genérica a algunas leyes se escriben...

¡Hola!

¿Has buscado tu duda en nuestra web?

Si no la encuentras, rellena este formulario:

Los campos con * son obligatorios