Tipos: regímenes verbales

145 Artículos 

  • Con motivo del fallecimiento del expresidente de Uruguay José Mujica, se ofrecen las siguientes claves de redacción. 1. Mujica, sin tilde El apellido del expresidente se escribe sin tilde (Mujica) y la pronunciación es llana (/Mujíca/). 2. Expresidente, en una sola palabra Por norma general, los prefijos se escriben...

  • El complemento del verbo rechazar que señala qué es lo que no se acepta no lleva la preposición a si es un infinitivo: rechaza hacer algo, no rechaza a hacer algo. Sin embargo, en los medios de comunicación se ven y escuchan frases como «Rechazan a...

  • El verbo extrañar puede construirse de dos formas cuando expresa que algo resulta raro o sorprendente: a alguien le extraña algo o alguien se extraña de algo. Es frecuente encontrar en la prensa ejemplos en los que se mezclan estas dos construcciones: «Hay quienes siempre se...

  • El verbo abstraer se construye habitualmente con la preposición de («Ella se abstrae del ruido») para señalar aquello de lo que alguien o algo se aparta, y no con a («Ella se abstrae al ruido»). Sin embargo, en los medios de comunicación se ven y escuchan...

  • Con motivo de los 20 años de la creación de la plataforma YouTube, el 14 de febrero de 2005, se ofrecen una serie de claves sobre la escritura adecuada de términos y expresiones relacionados con este acontecimiento. 1. Nombre de la plataforma Aunque lo recomendable, en general,...

  • Al indicar que se deposita algo inmaterial (la confianza, la responsabilidad, la fe…) en alguna cosa o persona, no se debe omitir este último elemento, sino especificarlo precedido por la preposición en. Sin embargo, a veces se ven en los medios de comunicación frases como «Le...

  • Para expresar que algo puede recibir una acción, la construcción adecuada es susceptible de + infinitivo («Es susceptible de abreviarse»), no plausible de + infinitivo («Es plausible de abreviarse»). No obstante, pueden encontrarse frases como estas en algunos medios de comunicación: «Era la primera vez que...

  • Cuando los verbos hacer y dejar van seguidos de un infinitivo o de una oración subordinada y significan ‘obligar’ y ‘permitir’, respectivamente, pueden construirse con pronombres de complemento directo (lo/la) o de complemento indirecto (le). En estas estructuras, el sujeto del verbo hacer o dejar es...

  • El queísmo es la supresión inadecuada de la preposición que acompaña a la conjunción que: Se dio cuenta de que está mal, mejor que Se dio cuenta que está mal. Aunque es un fenómeno más o menos frecuente, sobre todo en la lengua oral, no resulta...

  • Para expresar que una persona ha aceptado un cargo o tomado posesión de él, la construcción adecuada es asumir el cargo/puesto de, no asumir como. Sin embargo, pueden encontrarse frases como las siguientes en algunos medios de comunicación: «Vincenzo Montella asumió como entrenador de la selección...

  • Con el verbo obligar, lo adecuado es que aquello a lo que se fuerza esté introducido por la preposición a: obligar a hacer, no obligar hacer. Aun así, es posible encontrar casos en los que se prescinde de la preposición, como en «Un incendio en Canarias obliga la...

¡Hola!

¿Has buscado tu duda en nuestra web?

Si no la encuentras, rellena este formulario:

Los campos con * son obligatorios