Tipos: regímenes verbales

139 Artículos 

  • Para expresar que algo puede recibir una acción, la construcción adecuada es susceptible de + infinitivo («Es susceptible de abreviarse»), no plausible de + infinitivo («Es plausible de abreviarse»). No obstante, pueden encontrarse frases como estas en algunos medios de comunicación: «Era la primera vez que...

  • Cuando los verbos hacer y dejar van seguidos de un infinitivo o de una oración subordinada y significan ‘obligar’ y ‘permitir’, respectivamente, pueden construirse con pronombres de complemento directo (lo/la) o de complemento indirecto (le). En estas estructuras, el sujeto del verbo hacer o dejar es...

  • El queísmo es la supresión inadecuada de la preposición que acompaña a la conjunción que: Se dio cuenta de que está mal, mejor que Se dio cuenta que está mal. Aunque es un fenómeno más o menos frecuente, sobre todo en la lengua oral, no resulta...

  • Para expresar que una persona ha aceptado un cargo o tomado posesión de él, la construcción adecuada es asumir el cargo/puesto de, no asumir como. Sin embargo, pueden encontrarse frases como las siguientes en algunos medios de comunicación: «Vincenzo Montella asumió como entrenador de la selección...

  • Con el verbo obligar, lo adecuado es que aquello a lo que se fuerza esté introducido por la preposición a: obligar a hacer, no obligar hacer. Aun así, es posible encontrar casos en los que se prescinde de la preposición, como en «Un incendio en Canarias obliga la...

  • Con motivo de la Eurocopa de fútbol, que se celebra del 14 de junio al 14 de julio en Alemania, se ofrecen algunas recomendaciones sobre cuestiones que pueden plantear dudas al redactar las informaciones de este campeonato. 1. Ciudades, grafías adecuadas Las grafías adecuadas en español de...

  • Con el verbo desistir, lo indicado es que aquello que se abandona esté introducido por una preposición y que esta sea de, no en: desistir de presidir, no desistir presidir ni desistir en presidir. Con todo, es frecuente ver frases en los medios como estas: «El...

  • El verbo separar(se) se construye con la preposición de, no con, cuando significa ‘establecer distancia o aumentarla entre dos personas o cosas’. No obstante, es habitual encontrar en los medios de comunicación frases como las siguientes: «No tuvieron la capacidad de cruzar el estrecho que los...

  • En la construcción hacer mención, se prefiere la preposición de a la preposición a para introducir el complemento (hacer mención de algo, mejor que a algo). En diversos medios de comunicación se pueden encontrar frases como estas: «La ministra también hizo mención a la princesa», «La...

  • Las preposiciones por y de, no así sobre, son las indicadas para construir el verbo preocuparse. Sin embargo, en los medios de comunicación aparecen ejemplos con sobre como estos: «Le envió un mensaje y se preocupó sobre su estado de salud», «Comenzó la guerra y él se preocupó sobre su...

  • La construcción adecuada con el verbo inyectar es inyectar una sustancia con una herramienta, pero no inyectar con una sustancia. En los medios se puede encontrar en ocasiones frases como las siguientes: «Está acusado de inyectar con sustancias dañinas a sus pacientes», «La historia real del...

  • La preposición en, y no sobre, es la indicada con especializar(se) para expresar para qué está especialmente preparado algo o alguien: especializarse en algo, no especializarse sobre algo. Con todo, en la prensa aparecen ejemplos como los siguientes: «Los agentes de la Policía se especializan sobre...

¡Hola!

¿Has buscado tu duda en nuestra web?

Si no la encuentras, rellena este formulario:

Los campos con * son obligatorios