Unidades: preposiciones

158 Artículos 

  • El verbo embarcar(se) lleva un complemento que comienza por en, no a, para indicar aquello en lo que alguien sube o participa: embarcarse en una aventura, no a una aventura. No obstante, se pueden encontrar frases en los medios en las que se emplea la preposición...

  • Se recomienda emplear de forma limitada las estructuras del tipo temas a tratar o problemas a resolver (sustantivo + a + verbo en infinitivo), calcos del francés. De acuerdo con la segunda edición del Diccionario panhispánico de dudas, en economía están asentados usos como cantidad a...

  • Cuando adicto se usa para referirse a alguien que depende de algo, se construye con la preposición a, no de. No obstante, pueden encontrarse frases como estas en la prensa: «Este medio ha entrevistado a dos exadictos de esta sustancia estupefaciente», «Al contener poca cafeína, es...

  • El complemento del verbo rechazar que señala qué es lo que no se acepta no lleva la preposición a si es un infinitivo: rechaza hacer algo, no rechaza a hacer algo. Sin embargo, en los medios de comunicación se ven y escuchan frases como «Rechazan a...

  • El dequeísmo es la inclusión inadecuada de la preposición de ante la conjunción que: Estaba deseando de que vinieras, en lugar de Estaba deseando que vinieras. Aunque es un fenómeno que en algunos países se está extendiendo, no resulta indicada tal combinación si la preposición no...

  • El verbo abstraer se construye habitualmente con la preposición de («Ella se abstrae del ruido») para señalar aquello de lo que alguien o algo se aparta, y no con a («Ella se abstrae al ruido»). Sin embargo, en los medios de comunicación se ven y escuchan...

  • Con el verbo discrepar, para introducir la persona con la que se está en desacuerdo pueden usarse las preposiciones de y con, pero no es adecuado que esta última preceda al asunto de la disconformidad: «Discrepo de/con Manuel», pero no «Discrepo con esta afirmación».   Sin embargo, en...

  • Al indicar que se deposita algo inmaterial (la confianza, la responsabilidad, la fe…) en alguna cosa o persona, no se debe omitir este último elemento, sino especificarlo precedido por la preposición en. Sin embargo, a veces se ven en los medios de comunicación frases como «Le...

  • Tanto afectar algo como afectar a algo son construcciones adecuadas con el significado de ‘producir o tener efecto, normalmente negativo, sobre una persona o cosa’. En noticias sobre catástrofes o tragedias es frecuente encontrar ejemplos en los que se emplea este verbo: «La devastadora DANA que...

  • La preposición adecuada con la que se construye el adjetivo consustancial es a, no de. Pese a ello, se observan en la prensa ejemplos en los que se quiere decir que algo es propio de otra cosa, y esta viene introducida por de, como «El interés por las historias más...

  • Las expresiones adecuadas en español son en relación con o con relación a, y no la forma híbrida de las dos en relación a. Sin embargo, es habitual emplear de forma inapropiada la construcción en relación seguida de la preposición a, como se ve en las...

  • Con el verbo obligar, lo adecuado es que aquello a lo que se fuerza esté introducido por la preposición a: obligar a hacer, no obligar hacer. Aun así, es posible encontrar casos en los que se prescinde de la preposición, como en «Un incendio en Canarias obliga la...

¡Hola!

¿Has buscado tu duda en nuestra web?

Si no la encuentras, rellena este formulario:

Los campos con * son obligatorios