Temáticas: asuntos jurídicos, políticos y administrativos

621 Artículos 

  • Palabras como pinchazo, chuponeo y chuzada, que aluden a las escuchas telefónicas, se pueden escribir sin necesidad de destacarlas con cursivas ni comillas, pues son términos ya asentados en el uso general en sus respectivos países. Aunque estas voces son de origen coloquial, han pasado a...

  • El participio regular de elegir, que es elegido, es el más indicado para los tiempos verbales compuestos, no así el irregular electo: ha elegido, mejor que ha electo. Sin embargo, en los medios se encuentran frases como las siguientes: «Según las proyecciones, también habrían electo al Congreso Nacional con mayor cantidad...

  • Con motivo de las elecciones al Parlamento Europeo, que se celebran del 6 al 9 de junio en los países miembros de la Unión Europea, se ofrece una serie de consejos sobre expresiones que pueden presentar dudas en la redacción de las noticias relacionadas con...

  • Los sustantivos bufé y bufete tienen diferentes significados, por lo que no es adecuado emplearlos indistintamente. Es frecuente encontrar en los medios frases como las siguientes, en las que el uso de estas palabras no es apropiado: «La incorporación de herramientas digitales en las empresas resulta...

  • La expresión candidato principal es una alternativa en español al germanismo spitzenkandidat, con el que se hace referencia a cada uno de los cabezas de lista que aspiran a convertirse en presidente de la Comisión Europea. En los medios de comunicación pueden verse frases como «El...

  • La grafía supermartes, con minúscula y en una sola palabra, y no Súper Martes, es la adecuada para referirse al martes en que se celebran elecciones primarias en varios estados de Estados Unidos, así como a estas mismas primarias, y una alternativa a la denominación...

  • Aprobar es preferible a pasar para aludir al proceso de convertir un proyecto de ley en ley en las cámaras legislativas. En los medios de comunicación es cada vez más frecuente encontrar frases como «Cinco horas después de una discusión estéril se pasó la ley en medio de aplausos», «Macron...

  • Dependiendo de a qué se haga referencia, la palabra estado se escribe con mayúscula o con minúscula inicial. A continuación, se ofrecen unas claves para el buen uso de mayúscula o minúscula en este término. 1. Escritura con mayúscula Cuando alude a un ‘país soberano, reconocido como...

  • Los nombres de organizaciones criminales concretas se escriben con mayúscula inicial, pero las alusiones a los miembros van en minúscula. Es habitual encontrar ejemplos en los medios como los siguientes: «Entre los 13 detenidos hay dos menores de edad; todos serían Tiguerones», «‘Los Lobos’: la banda...

  • El verbo atentar va seguido de la preposición contra y no de la preposición a. Sin embargo, es habitual encontrar frases como «Lleva a los tribunales a los críticos por atentar a su honor» o «Le abrió un expediente por abuso de autoridad y por actos...

  • El verbo consensuar se acentúa como actuar, por lo que lo apropiado es escribir consensúo, consensúas, consensúa, consensúan, consensúe, consensúes…, con tilde en la u. En los medios de comunicación pueden encontrarse frases como «El Ayuntamiento de Cartagena consensua con los vecinos la reposición de arenas...

  • Ante los últimos acontecimientos ocurridos entre Palestina e Israel, se recuerdan algunas claves de redacción. 1. Conflicto palestino-israelí, con guion Para referirse a este conflicto, lo apropiado es emplear el término palestino-israelí, mejor que israelí-palestino, ya que, cuando ambas palabras conservan sus formas sin modificaciones, se tiende a...

¡Hola!

¿Has buscado tu duda en nuestra web?

Si no la encuentras, rellena este formulario:

Los campos con * son obligatorios