Unidades: pronombres

35 Artículos 

  • Cuando se quiere preguntar por una pluralidad de seres, lo adecuado es emplear el pronombre interrogativo quiénes y no el singular quién: quiénes son y no quién son. Es frecuente encontrar en la prensa ejemplos como los siguientes: «Quién son los nominados de los premios Óscar 2025»,...

  • Los demostrativos este, ese y aquel (y los femeninos y correspondientes plurales esta, esos, aquellas…) no llevan tilde según las reglas generales de acentuación, pero, si hay riesgo de ambigüedad para quien escribe, es opcional tildarlos cuando funcionan como pronombres. En la prensa se ven ejemplos como los siguientes: «Renovar o...

  • Cuando los verbos hacer y dejar van seguidos de un infinitivo o de una oración subordinada y significan ‘obligar’ y ‘permitir’, respectivamente, pueden construirse con pronombres de complemento directo (lo/la) o de complemento indirecto (le). En estas estructuras, el sujeto del verbo hacer o dejar es...

  • Ti, pronombre personal de segunda persona, se escribe sin acento ortográfico, a diferencia de lo que ocurre con mí y sí. Es frecuente encontrar en los medios ejemplos como los siguientes: «Google creará itinerarios de viaje para tí con IA utilizando la experiencia generativa de búsqueda», «Lo que a tí...

  • Para expresar que un acontecimiento ocurre, lo adecuado es emplear suceder, sin se: el encuentro sucede, no se sucede. No obstante, en los medios se pueden encontrar frases como «Para entender todo lo que ocurrió hay que tener claro el contexto en el que se sucedía», «Fueron...

  • Alegrar y alegrarse no se construyen igual: a alguien le alegra algo, pero alguien se alegra de algo. En el habla general, y también en ocasiones en los medios de comunicación, pueden oírse o leerse frases como las siguientes: «Les alegra de que la participación en el concurso haya...

  • Las palabras formadas por un verbo con uno o varios pronombres añadidos al final (dímelo, cayéndose, deme, abrírtelo…) se acentúan según las normas generales y con independencia de si la forma verbal que las origina lleva tilde o no. En los medios de comunicación no es...

  • El plural del adjetivo y del pronombre cualquiera es cualesquiera, por lo que no es adecuado mantenerlo invariable ni emplear las formas cualquieras ni cualesquieras. En ocasiones, en especial en la lengua hablada, se pueden encontrar frases como «No se justifica su comportamiento, cualquiera que sean...

  • En ¿sabías qué?, la palabra qué lleva tilde por ser un pronombre que forma parte de una oración interrogativa directa completa, lo que no sucede en la secuencia ¿sabías que…? En la prensa, sobre todo en los distintos medios digitales, es muy frecuente encontrar titulares o...

  • Cuando se añade el pronombre nos a una forma verbal terminada en -n, lo adecuado es mantener las dos enes: mantennos, ponnos, dígannos, escríbannos, invítennos… Sin embargo, es posible encontrar frases como «Díganos ustedes, estimados lectores, ¿para qué sirve eso?» o «Escríbanos ustedes contando los detalles...

  • El verbo venirse con el sentido de ‘estar próximo a suceder u ocurrir algo’ es adecuado. En la prensa y en las redes sociales se ve a menudo esta construcción en ejemplos como «Se viene un fideicomiso récord para el pequeño ahorrista con inversiones de miles...

¡Hola!

¿Has buscado tu duda en nuestra web?

Si no la encuentras, rellena este formulario:

Los campos con * son obligatorios