Unidades: pronombres

32 Artículos 

  • Idos es la forma recomendada de la segunda persona del plural del imperativo del verbo ir(se), aunque la variante iros, ampliamente extendida, también se considera válida. En los medios pueden leerse frases como «El agente les dijo: “Idos a vuestra casa; no tenéis edad para estar...

  • La primera persona del plural del presente de subjuntivo (sentemos, dejemos, pongamos…) pierde la ese final cuando se le añade el pronombre nos: sentémonos, dejémonos, pongámonos… Sin embargo, no es raro encontrar en los medios de comunicación, sobre todo en los audiovisuales, frases como «Sentémosnos y...

  • Lo adecuado es decir consigo mismo y no con sí mismo en expresiones como «estar contento consigo mismo». Sin embargo, no es extraño encontrar esta expresión en los medios de comunicación: «Blind admitió que tenía que ser honesto con sí mismo», «Todo creador tiene un compromiso con sí mismo y...

  • En construcciones del tipo yo soy de los que piensan, tú eres de los que opinan, nosotros somos de los que creen…, es preferible utilizar siempre el verbo que sigue a que en tercera persona del plural y nunca en primera o segunda (esto es, no...

  • Las palabras formadas por un verbo con uno o varios pronombres añadidos al final (dímelo, cayéndose, deme, abrírtelo…) se acentúan según las normas generales y con independencia de si la forma verbal que las origina lleva tilde o no. En los medios de comunicación no es...

  • Cuando el verbo pegar se emplea con el sentido de ‘dar un golpe o una paliza’, lo apropiado es le para referirse a la persona o cosa que recibe la acción y no la ni lo. En ocasiones, y sobre todo en algunas zonas del español europeo,...

  • Los pronombres le, la, lo y sus correspondientes plurales son motivo de dudas y no es raro que se usen impropiamente en lo que se conoce como leísmo, laísmo y loísmo, respectivamente. A continuación se ofrece una serie de pautas para su empleo adecuado: 1. La...

  • Se recomienda emplear el adjetivo relativo cuyo y no la combinación que su en frases como «Un hombre cuyo aspecto lleva a conmiseración». En los medios de comunicación es habitual encontrar frases como «Es una persona que su único tema de conversación es ella misma» o «Salía...

  • Ti, pronombre personal de segunda persona, se escribe sin acento ortográfico, a diferencia de lo que ocurre con mí y sí. En los medios de comunicación es muy habitual encontrar frases como «¡Va por tí, Wagner!», «Óscar 2015, la cobertura completa solo para tí» o «Lo que tus ojos dicen...

  • El verbo antojarse se usa solo en tercera persona y siempre con los pronombres me, te, le, nos, os y les: se me antoja, se les antoja… Sin embargo, en ocasiones, en los medios de comunicación aparece sin pronombre cuando se utiliza para referirse a una cosa que se presenta...

  • Según las reglas ortográficas, los demostrativos (este, ese, aquel…) no deben acentuarse, sean adjetivos («aquellos chicos», «esta situación») o pronombres («quiero esa», «he visto a aquellos»). Tradicionalmente era preceptivo tildar los pronombres demostrativos («quiero ésa», «he visto a aquéllos»), y a partir de mediados del siglo pasado empezó...

  • Cuál se escribe con tilde cuando es palabra interrogativa o exclamativa. El término cual, sin tilde, puede ser un pronombre relativo, como en la frase «Ayer hablé con Isabel, la cual me dio recuerdos para todos», o un adverbio de modo que equivale a como: «Alberto...

¡Hola!

¿Has buscado tu duda en nuestra web?

Si no la encuentras, rellena este formulario:

Los campos con * son obligatorios