13 Artículos
En estos días se está hablando de un asteroide que llaman "potencialmente peligroso". Lo he visto escrito tanto en mayúsculas (Asteroide Potencialmente Peligroso) como en minúsculas (asteroide potencialmente peligroso). ¿Qué es lo correcto?
Me gustaría saber si los nombres de las secciones de los periódicos llevan mayúscula inicial o no. Por ejemplo, en la frase «Estuvo media hora leyendo la sección de Sociedad del periódico».
En las noticias sobre el caso de los ERE estoy leyendo la palabra consejillo. Suele aparecer escrita entre comillas simples. ¿Es necesario resaltarlo así?
cita extranjera
Quiero reproducir una máxima romana en latín en un texto en español y no sé si debería usar las comillas para señalar que la expresión está en otro idioma además de las comillas para señalar que son palabras literales. Me parece cargante tanta «señalización», pero ¿cuál de las dos debería quitar y por qué?
¿Cuál es la forma correcta de escribir los nombres de suplementos de diarios, columnas, secciones de revistas y, en general, cualquier título que forme parte de una publicación periódica? Por ejemplo, en una revista hay una columna llamada «Profesor Solecismo», ¿es obligatorio usar itálicas y suprimir la mayúscula de «Solecismo»? En lugar de itálicas, ¿es recomendable usar comillas y mayúscula solo en la primera letra del título? En estos casos, y en un nivel de jerarquización inferior, se encuentran los títulos propiamente dichos; esto es: el texto del mes pasado, publicado en «Profesor Solecismo», lleva por nombre «La cliente y la presidente».
¿Cuál sería la manera correcta de escribir el término kosher en redacción para aludir a los alimentos siguen lo que prescribe el judaísmo? Supongo que no hay una adaptación al español, así que ¿debe escribirse en itálica, con acento por ser palabra grave (kósher) o se puede adaptar como cócher?
¿Qué frase está bien escrita: «Constancio, sigues vivo entre nosotros». (cierro comillas y punto final) o «Constancio, sigues vivo entre nosotros.» (pongo el punto final y cierro comillas)?
incisos en citas
incisos
día de la ira / Día de la Ira
Querría saber si pueden asesorarme sobre el uso de mayúsculas/minúsculas (o marca tipográfica) en esta expresión. De hecho, también tengo dudas sobre el mismo origen del término (¿sería del Corán, de la Biblia?) y su significado. Estos días se aplica (prensa, radio, televisión) a las diversas manifestaciones populares que van surgiendo contra regímenes dictatoriales (Egipto, Libia, etc.).
marcas comerciales extranjeras
Estoy escribiendo un texto en castellano pero utilizo diversas marcas en catalán, ¿debo escribirlas entre comilla simple, en cursiva o no los diferencio?
Tenemos una duda sobre los nombres de las operaciones policiales. En las informaciones hemos comprobado que a veces se escriben en cursiva (con las comillas simples) y en otras en redonda. Además, en ocasiones la palabra «operación» comienza con mayúscula y otras con minúscula. Ejemplo: - 'Operación Salamandra' - Operación Salamandra - operación Salamandra ¿Cuál de todas ellas es la opción correcta? ¿Por qué?
Tengo varias dudas sobre el uso de las comillas: ¿Cabe suprimir las comillas de los títulos de los libros sin sustituirlas por distinto tipo de letra como indica el Diccionario de dudas? ¿Es correcta la eliminación de las comillas sin destacar (por el tipo de letra u otro signo) la diferencia entre texto y título? ¿Cómo interpretan ustedes esta libertad que se permite con frecuencia la prensa? ¿Se puede leer correctamente erradicando los signos de puntuación?
Si no la encuentras, rellena este formulario: