Temáticas: religión y credos

80 Artículos 

  • La adaptación gráfica en español del nombre de la festividad judía es Janucá o Jánuca, y su traducción es Fiesta de las Luminarias, que se escribe con mayúsculas iniciales. En los medios de comunicación se advierte una vacilación en la escritura del nombre de esta festividad: «Comenzaron los...

  • La forma ayatolá es la que mejor refleja la pronunciación original persa para designar a la ‘alta autoridad religiosa chií’, aunque en América la forma mayoritaria es ayatola. En los medios de comunicación pueden verse frases con las variantes menos adecuadas ayatollah y ayatolah: «Interrumpen el discurso del Ayatollah en la televisión iraní con un mensaje...

  • La voz aquamación, que alude a un tipo de cremación, es una formación impropia en español que puede reemplazarse por cremación con agua o hidrólisis alcalina. En las noticias, sin embargo, no es raro encontrar la grafía impropia, como en los siguientes ejemplos: «La aquamación es...

  • La palabra obispa es preferible como femenino de obispo a las formas mujer obispo, mujer obispa, obispo mujer o la obispo. En los medios de comunicación aparecen informaciones en las que se emplean diferentes formas para referirse a las mujeres que reciben este cargo eclesiástico, como «La Iglesia anglicana aprueba la ordenación de...

  • Construcciones como los talibanes, el movimiento talibán o la organización talibana, por ejemplo, son formas adecuadas para referirse al autodenominado Emirato Islámico de Afganistán, por lo que se desaconseja emplear el Talibán. Sin embargo, en los medios se ven con frecuencia frases como «Afganistán: el Talibán...

  • Talibana es la forma femenina del adjetivo talibán, por lo que lo apropiado es escribir ofensiva/insurgencia/milicia talibana, en vez de ofensiva/insurgencia/milicia talibán, donde el adjetivo permanece invariable de manera inadecuada. En los medios de comunicación es habitual encontrar frases como «¿Qué está pasando en Afganistán? Las claves de...

  • Se llama año jacobeo (en gallego, xacobeo) a aquel en el que el 25 de julio (fiesta de Santiago Apóstol) cae en domingo, como sucede este 2021. A continuación se ofrece una serie de recomendaciones lingüísticas sobre expresiones y términos que pueden causar dudas en...

  • Se ofrecen a continuación una serie de claves para una buena redacción de las noticias sobre el Ramadán: 1. El mes y el ayuno de ramadán, con minúscula El término ramadán, que alude al mes en el que el islam prescribe el ayuno obligatorio para los creyentes, se escribe con inicial...

  • Alá, con una sola ele y sin hache, es la escritura recomendada del nombre con el que se suele llamar a Dios en la cultura musulmana. En las noticias relacionadas con el mundo islámico, sin embargo, se pueden encontrar otras grafías, como por ejemplo en «Una...

  • El sustantivo Torá, nombre con el que se designa el libro de la ley de los judíos, se escribe con tilde en la a y sin h al final, mejor que Torah. En los medios de comunicación es frecuente encontrar frases como «Los secretos detrás de Yom Kipur,...

  • Hach, mejor que haj, hajj o hadj, es la transcripción en español del nombre árabe de la peregrinación a La Meca y del tratamiento que se da a los musulmanes que cumplen con ese precepto. En los medios de comunicación es frecuente encontrar frases como «Arabia Saudita...

  • Con motivo de la cumbre que se celebra en el Vaticano entre el jueves 21 y el domingo 24 de febrero para abordar el problema de los abusos sexuales en el seno de la Iglesia católica, se ofrecen las siguientes claves de redacción: 1. Las palabras...

¡Hola!

¿Has buscado tu duda en nuestra web?

Si no la encuentras, rellena este formulario:

Los campos con * son obligatorios