Con motivo de la celebración en Panamá de la Jornada Mundial de la Juventud, se ofrecen seis recomendaciones sobre términos que pueden plantear dudas al escribir informaciones sobre este encuentro católico.
1. Celebrar, oficiar o decir misa
Los verbos apropiados para referirse a lo que hace el celebrante de una misa son celebrar, oficiar o decir. Se recomienda evitar expresiones como dar misa. Aunque se aluda a misas cantadas, no se dice que su oficiante canta misa, se dice que la oficia o la celebra; cantar misa solo se emplea para referirse a la primera que celebra el sacerdote que acaba de ordenarse. Con la palabra eucaristía, como sinónimo de misa, se usan los verbos celebrar y oficiar.
2. La palabra misa, con minúscula
La palabra misa se escribe con inicial minúscula por tratarse de un sustantivo común; lo mismo ocurre con los términos que en ocasiones la acompañan: misa inaugural, misa de(l) envío, misa de despedida…
3. Las homilías se pronuncian
No es adecuado utilizar los verbos oficiar ni celebrar referidos a una homilía; lo apropiado es pronunciar.
4. El viacrucis o el vía crucis
Puede escribirse viacrucis en una palabra o vía crucis en dos, aunque las academias prefieren la primera grafía y no consideran apropiada la forma con guion vía-crucis. En cualquier caso, es un término masculino (el viacrucis y no la viacrucis) y se escribe con inicial minúscula.
5. La voz papa, en minúscula
La Ortografía de la lengua española recomienda escribir papa, sumo pontífice… con inicial minúscula; se escriben también con inicial minúscula vigilia, eucaristía, liturgia de la palabra, confesión, comunión o papamóvil.
6. Centroamérica o América Central, no Centro América
La forma adecuada del nombre de la parte del continente que incluye a los países ubicados en el istmo centroamericano es Centroamérica (o América Central) y no Centro América ni Centro-América.