Palabras Clave: acento

13 Artículos 

  • Los demostrativos este, ese y aquel (y los femeninos y correspondientes plurales esta, esos, aquellas…) no llevan tilde según las reglas generales de acentuación, pero, si hay riesgo de ambigüedad para quien escribe, es opcional tildarlos cuando funcionan como pronombres. En la prensa se ven ejemplos como los siguientes: «Renovar o...

  • La palabra solo, sea adjetivo o sea adverbio (‘solamente’), no lleva tilde según las reglas generales de acentuación, pero, si existe riesgo de ambigüedad para quien escribe, es opcional tildar el adverbio. En los medios de comunicación pueden verse frases como «Estos auriculares no sólo son cómodos,...

  • Tanto chií, con tilde, como chiita, sin ella, son términos válidos para aludir a todo aquello relacionado con el chiismo; ambos se escriben con el dígrafo ch y no con sh. Estas voces aparecen en ocasiones escritas inapropiadamente, como se ve en los siguientes ejemplos: «Manifestantes se...

  • Ti, pronombre personal de segunda persona, se escribe sin acento ortográfico, a diferencia de lo que ocurre con mí y sí. Es frecuente encontrar en los medios ejemplos como los siguientes: «Google creará itinerarios de viaje para tí con IA utilizando la experiencia generativa de búsqueda», «Lo que a tí...

  •   #puestaapunto. Una primera versión de esta recomendación se publicó el 4 de febrero del 2011 y ha sido actualizada para dar preferencia a la pronunciación esdrújula, de acuerdo con la información actual del Diccionario panhispánico de dudas.    Aunque tanto élite, con tilde, como elite, sin tilde,...

  • Estadio, sin tilde, es el término adecuado para referirse a la etapa o período determinado en la evolución de una enfermedad, no estadío. Sin embargo, en la prensa, sobre todo de algunos medios especializados, se encuentran frases en las que se emplean la forma con acento gráfico...

  • En ¿sabías qué?, la palabra qué lleva tilde por ser un pronombre que forma parte de una oración interrogativa directa completa, lo que no sucede en la secuencia ¿sabías que…? En la prensa, sobre todo en los distintos medios digitales, es muy frecuente encontrar titulares o...

  • El conector aun así, equivalente a pese a eso, a pesar de eso, con todo o sin embargo, se escribe sin tilde en aun, mientras que la secuencia aún así, con tilde en aún, significa todavía así. Sin embargo, en los medios de comunicación es muy...

  • Las palabras compuestas se someten a las reglas habituales de acentuación ortográfica, con independencia de cómo se acentúen por separado las voces simples que constituyen el compuesto: tío + vivo > tiovivo, veinte + y + dos > veintidós… En los medios de comunicación es habitual...

  • Las palabras que forman parte de las etiquetas o hashtags de la red social Twitter pueden incluir tildes, por lo que es aconsejable ponerlas conforme a las reglas generales de acentuación. Muchos tuiteros evitan a propósito usar tildes en las etiquetas (#frio, #campeon, #DiaExtremadura, #micancionfavorita…), bien...

  • La palabra guion no lleva tilde por ser un monosílabo ortográfico. En las noticias, en especial las relacionadas con el cine, no es raro que aparezca esta voz escrita con acento gráfico: «La vida de Lurgio Gavilán llega al cine con guión de Vargas Llosa», «La...

  • Las palabras esdrújulas con diptongo en la antepenúltima sílaba llevan la tilde correspondiente en la vocal abierta (farmacéutico, cláusula o acuático) o, si el diptongo lo forman dos vocales cerradas, en la segunda vocal cerrada (casuística o jesuítico). Sin embargo, en el primero de los casos, cuando la primera...

¡Hola!

¿Has buscado tu duda en nuestra web?

Si no la encuentras, rellena este formulario:

Los campos con * son obligatorios