Letras: P

493 Artículos 

  • en desempleo o desempleado

    Últimamente oigo mucho la expresión estar en desempleo. ¿No sería más correcto estar desempleado?

  • en paños menores

    ¿Qué es exactamente ir en paños menores? Ayer escuché esta expresión en una rueda de prensa para referirse a unas chicas que iban vestidas de modo informal (pantalones cortos, camisetas...) y tengo dudas sobre cuál es realmente su significado.

  • enfermo y paciente, significado

    En un texto médico, ¿qué es más correcto escribir «enfermo» o «paciente»?

  • pierna zurda

    Quería saber si es correcta la expresión pierna zurda o siempre hay que referirse a la pierna izquierda. En el caso de mano, ¿ocurre lo mismo?

  • estar en problemas

    He visto a veces ejemplos con esta expresión y me suena a anglicismo. ¿Me lo podrían aclarar?

  • estar en su prime

    Cada vez más frecuente que los presentadores de noticias deportivas hablen de que tal o cual deportista está en su prime. Parece que se refieren a que está pasando por una buena época. ¿Tendría que escribir prime con algún resalte?

  • barra/paréntesis

    Debo utilizar una fórmula neutra que valga para referirme tanto a hombres como a mujeres, pues a continuación se incluye una variable que puede incluir nombres de personas masculinos y femeninos. No sé si lo correcto es utilizar para ello la barra o los paréntesis: «Estimado/a» o «Estimado(a)».  

  • privación / deprivación

    Quisiera saber si el termino deprivacion (social) para referirse a carencias sociales, culturales, economicas por falta de estimulacion está bien utilizado.

  • portavoz, portavoza

    ¿Cuál es el femenino de la palabra portavoz? ¿Es portavoza?

  • género profesiones

    Estoy muy enfadado y confuso con la denominación actual de determinadas profesiones que, creo, sólo responden a lo políticamente correcto.

    En español existe la riquísima posibilidad de cambiar de género una palabra invariable sólo usando el artículo. Así «el juez» es un hombre juez y «la juez» una mujer juez. No entiendo el empeño por parte de algunos en decir «la jueza», con la consiguiente cacofonía (en mi opinión). Si no decimos «el policío» o «el taxisto» , ¿por qué tenemos que decir «la arquitecta» o «la médica»?

    Mi pregunta es: ¿cómo explicar a un extranjero que estudia español cuándo puede hacer el equivalente femenino y cuándo no? ¿cuáles están admitidos y cuáles no?

  • porcentaje (espacio)

    La Fundéu recomienda utilizar el símbolo del porcentaje separado del número por un espacio («25 %», «el 30 %»...). Sin embargo, el Diccionario panhispánico de dudas recomienda no poner espacio, que es como siempre lo he usado. ¿Podrían aclararme esta duda? ¿Qué ocurre si el número y el porcentaje se separan a final de línea?

  • ha venido o vino

    ¿Existe alguna diferencia de uso entre el pretérito perfecto y el indefinido? Ejemplo: Ana ha venido a verte, Ana vino a verte.

¡Hola!

¿Has buscado tu duda en nuestra web?

Si no la encuentras, rellena este formulario:

Los campos con * son obligatorios