elecciones en España, claves de redacción

Foto: © Archivo EFE / Mariscal

Con motivo de la celebración de las elecciones generales en España, se ofrecen algunas claves para una buena redacción de las noticias relativas a este acontecimiento:

1. 28A y 28-A, formas válidas

Las formas 28A y 28-A son válidas, si bien la tendencia actual es prescindir del guion: «Sondeos de voto para las elecciones del 28A» o «Sondeos de voto para las elecciones del 28-A».

2. Cabezas de lista, plural de cabeza de lista

Cabeza de lista es una locución nominal que forma el plural regular en el primer componente, por lo que lo recomendable es cabezas de lista, con cabezas terminado en ese. Asimismo, es común en cuanto al género: el/la cabeza de lista.

3. Preelectoral y poselectoral, en una sola palabra

Los términos preelectoral y poselectoral se escriben en una sola palabra, sin guion ni espacio entre el prefijo y la palabra a la que acompaña. En el caso de poselectoral, la Ortografía académica considera preferible la forma sin t aunque también es válida postelectoral.

4. Fichajes estrellas o fichajes estrella

Tanto fichajes estrellas como fichajes estrella, con el segundo sustantivo en singular, son plurales válidos de fichaje estrella.

5. Debate a cinco y debate entre cinco

Las formas debate entre cinco  y debate a cinco (o cuatro, seis, etc.son adecuadas para aludir a uno en el que intervienen cuatro participantes.

6. La mayoría de los candidatos, con artículo

En expresiones en las que se menciona una parte de un conjunto, lo adecuado es mantener el artículo después de la preposición de: la mayoría de los candidatos y no la mayoría de candidatos.

7. Mitin, sil tilde, alternativa a meeting 

El sustantivo mitin, sin tilde en el singular, aunque sí en el plural mítines, es la adaptación al español del anglicismo meeting, término que en política se emplea para referirse a ‘una reunión de personas para escuchar discursos políticos’.

8. Ultraderecha, en una sola palabra

Ultraderecha se escribe en una sola palabra, sin espacio ni guion entre medias (no ultra derecha ni ultra-derecha).

9. El expresidente no es lo mismo que el entonces presidente

La expresión el/la entonces (presidente, ministra…) es preferible al uso del prefijo ex- (presidente, ministra…) cuando se hace referencia a una persona en el periodo en el que aún ejercía sus funciones o cargo: «El entonces presidente aprobó el plan de ampliación», mejor que «El expresidente aprobó el plan de ampliación».

10. Recuento, alternativa válida a escrutinio

El término recuento es una alternativa válida a la palabra escrutinio para aludir al proceso que se lleva a cabo para comprobar cuántos votos ha recibido cada candidatura en unas elecciones. También se usan y son adecuadas alternativas como cómputo y conteo.

11.  Sorpasso, opciones en español

Los sustantivos adelantamiento y superación son alternativas en español al italianismo sorpassoLa forma sobrepaso y la adaptación al español sorpaso (con una sola ese en la sílaba final) son asimismo opciones válidas.

12. Electo, usos adecuados

El adjetivo electo se aplica a la persona que ha sido elegida para un cargo del que aún no ha tomado posesión. En regímenes no presidenciales, como el español, solo se puede hablar de presidente electo cuando este ya ha sido elegido por el Parlamento y aún no ha jurado su cargo. Mientras tanto, y aunque tenga asegurados los apoyos para serlo, resulta preferible hablar de futuro o virtual presidente.

13. Elegido presidente, pero también elegido como presidente

Con los verbos elegir, nombrar, denominar, declarar y otros de parecido sentido es posible utilizar como para introducir el complemento. Así, tanto el ejemplo «Sánchez espera ser elegido presidente» como «Sánchez espera ser elegido como presidente» resultan adecuados.

14. La Moncloa, con artículo

El nombre de la sede de la Presidencia del Gobierno español va precedido por el artículo la (en minúscula) y, por tanto, no es apropiado suprimirlo cuando se utiliza la forma abreviada la Moncloa (por el palacio de la Moncloa).

15. Bipartito, tripartito y tetrapartitocuatripartito

Los vocablos bipartito, tripartito,tetrapartito (o cuatripartito/cuadripartito), pentapartito, etc., son válidos, como adjetivos y como sustantivos, para referirse a un Gobierno formado por dos, tres, cuatro y cinco partidos políticos, respectivamente. Esto mismo es aplicable a los sustantivos bipartidismo, tripartidismo, tetrapartidismo (también cuatripartidismo cuadripartidismo), pentapartidismo... pertenecientes a la misma familia léxica y que se usan para aludir al sistema basado en dos, tres, cuatro o cinco grandes fuerzas políticas.

16. Uso de mayúsculas y minúsculas

Los organismos se escriben con mayúsculas iniciales, de modo que lo apropiado es escribir Oficina del Censo ElectoralJunta Electoral CentralJunta Electoral Provincial o, metafóricamente, la expresión Gobierno Frankenstein. En cambio, se escriben en minúscula tanto los cargos (presidente de la mesa electoral, vocal, interventor, senador, diputado…) como las distintas actasacta de constitución de la mesa electoral, acta de escrutinio, acta de sesión acta de proclamaciones de electos.

17. Algunos temas de la campaña

Algunos de los asuntos que se vienen tratando en la precampaña y la campaña electoral que pueden ofrecer dudas lingüísticas son los siguientes:

 • Descarbonizar y descarbonización son términos adecuados para referirse al proceso de reducción de emisiones de carbono.

• Es preferible emplear expresiones como el mundo rural, el sector rural, el campo, etc., en lugar de aludir a estas realidades simplemente con la forma el rural, que resulta ambigua.

• La expresión ingreso mínimo vital se escribe con inicial minúscula en las tres palabras, tal como ocurre con la grafía de los nombres de tasas e impuestos.

Personas con discapacidad intelectual es preferible a discapacitados intelectuales para referirse a este colectivo, que podrá votar en estos comicios por primera vez.

• La forma pobreza extrema es preferible a pobreza severa, ya que en español este adjetivo no equivale a ‘grave’, ‘importante’ o ‘serio’.

Ver también

 Cuaderno de campaña (Especial)

 

  Se puede escuchar también el pódcast en el que tratamos este mismo asunto.

Valora esta recomendación

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars

Últimas recomendaciones

¡Hola!

¿Has buscado tu duda en nuestra web?

Si no la encuentras, rellena este formulario:

Los campos con * son obligatorios