Con motivo de los Juegos Olímpicos que se celebran en Río de Janeiro del 5 al 21 de agosto del 2016, se ofrece una serie de claves para una redacción adecuada.
1. Río de Janeiro, con tilde
El nombre apropiado en español de la ciudad que albergará los Juegos Olímpicos de 2016 es Río de Janeiro, con tilde en la i de Río. Se pronuncia /rrío de janéiro/, y no /rrío de yanéiro/, como se oye con frecuencia por imitación de la pronunciación portuguesa. Se aconseja mantener las tildes y acentos (ã, ô…) de los nombres de ciudades y estadios en los que se emplea la forma original por no haber una adaptación española: São Paulo, estadio Minerão. No obstante, no es incorrecto el uso de formas simplificadas: Sao Paulo, estadio Minerao.
2. Olimpiadas puede usarse como sinónimo Juegos Olímpicos
La voz Olimpiadas puede usarse como sinónima de Juegos Olímpicos. Uno de los significados del término olimpiada u olimpíada es ‘competición deportiva mundial que se celebra cada cuatro años en un lugar previamente determinado’, recogido en el diccionario académico desde 1884 (y desde 1803 hasta 1992 en la variante gráfica olimpiade). Es adecuado emplear indistintamente olimpiada u olimpíada, tanto en singular como en plural. Para referirse a competiciones concretas, lo adecuado es escribir estos vocablos con mayúsculas iniciales.
3. JJ. OO., con puntos y espacio
La abreviatura adecuada de Juegos Olímpicos es JJ. OO., con puntos y espacio.
4. Trigésimos primeros juegos, no trigésimo primeros
Los Juegos Olímpicos de Río son los trigésimos primeros (no trigésimo primeros), ya que los ordinales que se escriben en dos palabras tienen variación de género y número en ambos componentes. Por esa misma razón, cuando se usa el término Olimpiadas lo adecuado es referirse a ellas como las trigésimas primeras.
5. Paralímpico, no paraolímpico ni parolímpico
Paralímpico es el adjetivo adecuado para referirse a los juegos en los que los participantes son personas con discapacidades. Según el Diccionario panhispánico de dudas, se trata de una voz tomada del inglés paralympic, acrónimo de
para[plegic] + olympic. Para aludir a los juegos son válidas las formas Juegos Paralímpicos y Paralimpiadas. Se desaconsejan las formas parolímpico y paraolímpico.
6. Mayúsculas y minúsculas
Se recomienda escribir en minúscula los nombres que se refieren a las personas que participen en la celebración, como portador de la antorcha o medallista olímpico, organizadores…, así como los nombres de las disciplinas y de sus modalidades:
baloncesto, ciclismo, natación, triatlón… También van en minúscula medalla de oro, medalla de plata y medalla de bronce.
7. Competición y competencia
Para aludir a una prueba deportiva puede emplearse tanto competencia (habitual en América, aunque muy rara en España) como competición.
8. Récord y récords, con tilde
Tanto el singular récord como el plural récords se escriben con tilde. Voz inglesa originalmente, el diccionario académico la hispanizó en su edición de 1992 aplicándole la tilde en la primera sílaba. Pese a que el plural termina en s, la Ortografía de la lengua española indica que las llanas que acaban en grupo consonántico se acentúan gráficamente, aun cuando la última letra sea una -n o una -s.
9. Plusmarquista mejor que recordman o recordwoman
Plusmarquista, en disciplinas atléticas, y hombre récord o mujer récord, en general, son alternativas en español a recordman y recordwoman.
10. La árbitra, mejor que el árbitro
Árbitra es la forma adecuada de formar el femenino de árbitro y se recomienda concordarla con el artículo en femenino (la árbitra, una árbitra…).
Capitana, técnica, arquera… son otras formas femeninas adecuadas.
11. COI, mejor que IOC
La sigla COI corresponde a Comité Olímpico Internacional, y es preferible a la inglesa IOC (International Olympic Committee) y a la francesa CIO (Comité International Olympique).
12. Las instalaciones
Respecto a las instalaciones, se traducen al español los elementos descriptivos y los topónimos que tienen hispanización asentada: Centro Acuático de Pentatlón Moderno, Estadio Olímpico João Havelange, Estadio de Maracaná, laguna Rodrigo de Freitas (con minúscula en laguna, por ser una entidad geográfica)…
13. Arena, estadio, pabellón…
El término arena es un portuguesismo por estadio, si es abierto, y pabellón, si es cubierto, que son las voces preferibles en la mayor parte del ámbito hispanohablante.
14. Atletas Olímpicos Refugiados
Como equipo independiente también participarán los diez deportistas de los Atletas Olímpicos Refugiados. El empleo de la mayúscula está justificado como nombre formal del equipo, equiparable al de los países.
Ver también
➤ Juegos Olímpicos Río 2016. Guía de redacción (Especial)