Con motivo del centenario de la muerte del artista español Joaquín Sorolla, se ofrece a continuación una serie de claves sobre la escritura más apropiada de algunos términos que pueden aparecer en las informaciones relacionadas con esta celebración.
1. Conocido como el pintor de la luz, con minúsculas
De acuerdo con la ortografía académica, las aposiciones explicativas descriptivas que acompañan a nombres propios, y a veces hasta los sustituyen, se escriben con minúsculas: el pintor de la luz.
2. Los títulos de los cuadros, en cursiva y con mayúscula inicial
Los títulos de los cuadros se escriben en cursiva (o, en su defecto, entre comillas) y con mayúscula inicial solo en la primera palabra y los nombres propios: Paseo a orillas del mar, El baño del caballo, Los pescadores valencianos…
3. Los nombres de las exposiciones, entre comillas y con mayúscula inicial
Cuando se citan en un texto, los nombres de las exposiciones se escriben entre comillas y con mayúscula inicial solo en la primera palabra y en los nombres propios, conforme a lo recomendado en la ortografía académica: «Sorolla a través de la luz», «Sorolla, una nueva dimensión».
4. Pintor del impresionismo, con minúscula
Los nombres de movimientos y estilos artísticos solo se escriben con mayúscula si abarcan todas o la mayor parte de las disciplinas artísticas e identifican grandes periodos histórico-cronológicos culturalmente diferenciados. Así, se escribe Renacimiento, Barroco o Romanticismo, pero modernismo, realismo, costumbrismo, impresionismo, posimpresionismo, luminismo…
5. La belle époque, en cursiva y con minúscula
El Diccionario de la lengua española recoge la expresión francesa belle époque en cursiva y con minúsculas iniciales y la define como ‘período anterior a la Primera Guerra Mundial caracterizado por el progreso socioeconómico y cultural y, consecuentemente, del ocio’.
6. Hemiplejia y hemiplejía, acentuaciones válidas
Según el Diccionario panhispánico de dudas, los sustantivos que terminan en -plejia o -plejía admiten dos acentuaciones: con diptongo (hemiplejia, sin tilde) y con hiato (hemiplejía, con tilde en la i). No obstante, esta misma obra añade que en el español actual son más frecuentes las voces que acaban en -plejia (con la excepción de apoplejía, ya que solo se considera válida esa forma, no apoplejia).
7. Centenario, mayúsculas y minúsculas
El sustantivo centenario se escribe, como norma general, con minúscula inicial, ya que se trata de un nombre común («Las mejores exposiciones para acercarse a Sorolla en el centenario de su muerte»). Sin embargo, se escribe con inicial mayúscula cuando forma parte del nombre propio de una celebración, como en «La música y las producciones audiovisuales también tendrán cabida en el Centenario Sorolla».