La palabra solo, sea adjetivo o sea adverbio (‘solamente’), no lleva tilde según las reglas generales de acentuación, pero, si existe riesgo de ambigüedad para quien escribe, es opcional tildar el adverbio.
En los medios de comunicación pueden verse frases como «Estos auriculares no sólo son cómodos, también ofrecen mucha autonomía», «Sólo se permite circular a los vehículos diésel» o «Sólo los ingenieros podrán confirmar si hubo un ciberataque».
Conforme a las reglas generales de acentuación, solo no se acentúa, ya que es una voz llana acabada en vocal. A este término no se le aplica la tilde diacrítica, puesto que esta sirve para diferenciar palabras formalmente idénticas en las que unas son tónicas y otras átonas (más y mas, té y te, etc.), pero solo es tónico como adjetivo y como adverbio. Por ello, es adecuado, en cualquier caso y contexto, no tildar nunca solo.
No obstante, de acuerdo con la segunda edición del Diccionario panhispánico de dudas, el uso de la tilde en el adverbio para diferenciarlo del adjetivo se ha prescrito tradicionalmente y este resulta potestativo en caso de riesgo de ambigüedad a juicio de quien escribe; por tanto, en ese caso sería opcional tildar el adverbio (nunca el adjetivo: está bastante solo, no está bastante sólo).
Así pues, en los ejemplos del principio lo adecuado en principio es escribir solo, pero sólo es adecuado también, aunque opcional, si quien los redactó percibe que puede generar ambigüedad no tildarlo.
Ver también
➤ los demostrativos no necesitan tilde
#puestaapunto. Esta recomendación sustituye a una versión anterior, publicada el 4 de febrero de 2011, para incorporar la información de la segunda edición del Diccionario panhispánico de dudas.