La expresión estado de alarma, que alude a una situación en la que se otorgan al Gobierno poderes especiales, se escribe con iniciales minúsculas.
En los medios pueden encontrarse ejemplos como «El Gobierno decreta el Estado de alarma en todo el país», «El Estado de Alarma ya se decretó en 2010 ante la ‘crisis de los controladores’» o «Estos son los horarios de los supermercados ante el estado de alerta».
Sin perjuicio de las definiciones específicas que esa figura tenga en la legislación de cada país, el Diccionario de la lengua española recoge esa expresión y la define como ‘estado que se declara para otorgar poderes especiales al Estado e implica una limitación temporal de ciertos derechos cuando se produce una situación de graves consecuencias en la vida pública, como catástrofes, calamidades, epidemias, etc.’.
La palabra estado se escribe con inicial mayúscula cuando se alude a una forma de organización política o al conjunto de los órganos de gobierno de un país, pero en minúscula si, como en este caso, equivale a ‘situación’, de modo que construcciones como estado de alarma, estado de emergencia, estado de excepción, estado de sitio o estado de guerra se escriben con minúscula.
En el caso específico de España, la Constitución recoge las declaraciones de estado de alarma, estado de excepción y estado de sitio. En la situación actual de expansión del coronavirus, el Gobierno ha decretado el primero, por lo que no es adecuado usar otras fórmulas como estado de alerta, que en ocasiones se ve en los medios.
Así, en los ejemplos anteriores lo adecuado habría sido escribir «El Gobierno decreta el estado de alarma en todo el país», «El estado de alarma ya se decretó en 2010 ante la ‘crisis de los controladores’» y «Estos son los horarios de los supermercados ante el estado de alarma».