Yihad, que se pronuncia /yihád/ con h aspirada, es la transcripción recogida en el diccionario académico para referirse a la ‘guerra santa de los musulmanes’.
Aunque en árabe es sustantivo masculino, en español es un nombre ambiguo, es decir, se puede emplear tanto en masculino como en femenino. Además, a partir de esta palabra se ha creado yihadista, igualmente válida, que el diccionario Clave define como ‘de la yihad o relacionado con ella’ y ‘partidario o seguidor de la yihad’.
En este sentido, en los medios de comunicación aparecen en ocasiones las grafías inapropiadas jihad y jihadista: «La casa de Bakri está adornada con una gran bandera negra de la jihad, la guerra santa» o «El salafismo ultraislámico jihadista es sumamente fuerte en el norte de Líbano»
En los ejemplos anteriores, lo adecuado habría sido escribir yihad y yihadista: «La casa de Bakri está adornada con una gran bandera negra de la yihad, la guerra santa» y «El salafismo ultraislámico yihadista es sumamente fuerte en el norte de Líbano».
En cualquier caso, el término árabe yihad significa en rigor simplemente ‘esfuerzo’, por ejemplo, en relación con un trabajo intelectual. En el contexto religioso, apunta en concreto al afán por mejorar como individuo o colectividad dentro del camino espiritual de la fe islámica. De este modo, un yihadista no es en su significado original quien hace la guerra santa, sino quien se esfuerza en la búsqueda de la perfección como fiel musulmán.
No obstante, tal como muestra el Diccionario de la lengua española, yihad se ha asentado en Occidente para referirse a la ‘guerra islámica’ y, en la religión islámica, al ‘esfuerzo de superación espiritual’.
Al ser una voz adaptada al español, no necesita cursiva ni comillas.