Una primera versión de esta recomendación se publicó el 15 de julio del 2013 y se ha actualizado para incluir un enlace al Diccionario de la lengua española, que ha incorporado georradar en 2023.
La palabra georradar se escribe con doble erre y sin guion entre geo- y radar.
Se puede observar en los medios de comunicación el empleo de las formas inapropiadas georadar y geo-radar.
Tal como indica la Ortografía de la lengua española, al ser geo- un prefijo ha de escribirse unido a la palabra a la que acompaña (radar). Se forma así un compuesto en el que la erre queda en posición intervocálica, de manera que, para mantener el sonido fuerte, es preciso duplicarla: georradar. Ocurre lo mismo en otros casos como pararrayos (no pararayos), antirreumático (no antireumático), etc.
Se recuerda, asimismo, que tanto radar como georradar son preferiblemente palabras agudas que no llevan tilde, por lo que es menos aconsejable escribir o decir georrádar, como en «El georrádar es una especie de escáner, que detecta cambios morfológicos del terreno». Los plurales correspondientes son radares y georradares; los de las formas llanas, rádares y georrádares.