Con motivo del 40.º aniversario de la firma del Tratado de Adhesión de España a la Comunidad Económica Europea, que se celebra el 12 de junio, se proponen algunas claves para la redacción de las noticias relacionadas.
1. Cuadragésimo aniversario
En lenguaje escrito y formal, es recomendable emplear el ordinal cuadragésimo para referirse al número del aniversario que se cumple. Puede abreviarse con números arábigos, punto y letra volada (40.º, no 40) o con números romanos (XL). En su lectura, son válidas las formas cuadragésimo y cuarenta, como si se tratara de un número cardinal.
2. Referencias abreviadas a tratados, mayúsculas
Cuando se usa, como suele ser el caso de este tratado firmado en 1985, una mención abreviada del título de documentos históricos, oficiales o jurídicos, esta se escribe en redonda y con mayúscula inicial en todos sus términos significativos, según indica la Ortografía de la lengua española: «El jueves se cumplen 40 años de la firma del Tratado de Adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (CEE)».
3. Los cargos, en minúsculas
Para referirse a los cargos públicos que participaron en el proceso de adhesión o en la firma del tratado, lo indicado es la minúscula: «La firma tuvo lugar en Madrid, en el Salón de Columnas del Palacio Real, y la realizó el entonces presidente del Gobierno, Felipe González, en presencia del rey Juan Carlos».
4. Unión Europea y Comunidad Económica Europea, siglas apropiadas
Si se alude mediante sus siglas a la Unión Europea o a alguna de sus predecesoras, como la Comunidad Económica Europea o la Comunidad Europea de Energía Atómica, lo adecuado es utilizar las formas españolas: UE, CEE y Euratom o CEEA, y no EU, EEC ni EAEC.
En el caso de la Unión Europea, a menudo se le une el número de Estados miembros que la componen en un momento dado. En este caso, puede usarse guion o prescindirse de él (UE25 y UE-25; UE27 y UE-27), aunque su empleo es cada vez menos frecuente.
5. La Unión, con mayúscula
Cuando se hace referencia a la Unión Europea de forma abreviada con el término unión, este se escribe con mayúscula: «… que dote a la Unión de más recursos».
6. Plural de Estado miembro
La segunda edición del Diccionario panhispánico de dudas indica que, cuando miembro se utiliza en aposición a un sustantivo plural, es preferible que concuerde con él (Estados miembros), aunque puede permanecer invariable (Estados miembro). En referencia a los países que forman la Unión Europea, lo indicado es utilizar la mayúscula en Estados.
7. Exposiciones, conferencias, etc., con comillas
Respecto a los diferentes actos organizados con motivo del aniversario, cabe recordar que, dentro de un texto, los nombres de las exposiciones, discursos, conferencias, ponencias, etc., se escriben entre comillas y con la primera palabra con mayúscula inicial: «Participa en el diálogo “Un camino compartido: 40 años de España y Portugal en la Unión Europea”», «… la exposición “Europa nos hace mejores”» o «… el encuentro “Los 40 años de España en la UE”».
8. La expresión instituciones europeas, con minúsculas
Aunque cada una de las instituciones de la Unión Europea, como el Parlamento Europeo o la Comisión Europea, llevan mayúsculas iniciales, la secuencia instituciones europeas no es un nombre propio, por lo que va con minúsculas. Así, en «… pueden trabajar temporalmente en cualquiera de las Instituciones Europeas», habría sido mejor escribir «… de las instituciones europeas».
Ver también
➤ comisario (europeo) y eurocomisario, con minúscula
➤ los Veintisiete se escribe con uve mayúscula
➤ zona euro, zona del euro y eurozona, con inicial minúscula