Consultas

Última consulta atendida:

druida / druidesa

Querría saber si el femenino de la palabra druida se construye con el sufijo -esa o si, por el contrario, es válida esta forma tanto para masculino como para femenino.

  • sur global

    Ahora que se celebra la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo, no hago más que ver artículos en los que se habla del sur global. En muchos escriben ambas palabras con mayúscula; ¿hacen bien?

  • ojalá ir

    En una alfombra roja, un actor ha dicho que le gustaría acudir también a otro evento futuro. Lo ha hecho de la siguiente forma: «Ojalá ir, la verdad». ¿Este uso del verbo con ojalá está bien? No es la primera vez que lo escucho.

  • exilofonista

    ¿Está bien escrita la palabra exxilofonista? Me refiero a una persona que antes tocaba el xilófono y ya no. Como los prefijos se escriben unidos, imagino que hay que mantener las dos x, ¿no? 

  • tomar el fresco

    Tengo una pregunta sobre la expresión tomar el fresco, que se usa mucho en verano para decir que alguien sale a pasar el rato a la calle para no tener tanto calor en casa. Yo la pongo entre comillas y así la he visto en algunos medios digitales también, pero quería asegurarme. ¿Me podrían ayudar?

  • yoyo / yoyó

    Veo que hoy se celebra el Día Mundial del Yo-Yo y, al ver escrita la palabra, me han entrado dudas de si así, con guion, está bien o si se escribe todo junto. 

  • las finales de la NBA (mayúscula)

    Ahora que comienzan los siete partidos de la final de baloncesto de la NBA, me he encontrado en muchos sitios que escriben las Finales de la NBA, pero no tengo clara esa mayúscula en Finales. ¿Está bien?

  • campeonar

    Me dice mi hijo que este año su equipo va a campeonar el torneo de fútbol de nuestro distrito, y yo no sé si responderle que no diga barbaridades, no porque no jueguen bien, sino porque lo de campeonar me suena fatal... Él lo usa porque también lo hacen en muchas retransmisiones deportivas... ¿Es correcto?

  • laberintitis

    A Lula da Silva le han diagnosticado una laberintitis, que es una infección del laberinto, en el oído interno. He visto esta palabra escrita en varios medios con comillas y me pregunto si son realmente necesarias, porque de entrada pensé que era algún tipo de ironía. Supongo que tampoco va con mayúscula inicial.

  • cisma (género)

    Quería preguntarles si está bien decir una cisma en lugar de un cisma. Se lo escuché el otro día a un entrevistado en la radio y me sonó raro. Estaba hablando de una polémica en el mundo del fútbol y dijo que podría ser «una cisma» dentro del equipo.

  • ex- con personas fallecidas

    Estaba buscando información para un reportaje que tengo que hacer acerca de una mujer que fue presidenta de una empresa y murió mientras lo era. En algunos sitios he visto que dicen que es la expresidenta de la empresa, pero, si era presidenta cuando murió, ¿es correcto usar ahí el prefijo ex-?

  • Everest / Éverest

    Veo que estos días se cumplen 30 años desde que Alison Hargreaves se convirtiera en la primera mujer en subir al Everest sin oxígeno, y me ha surgido la duda de si se escribe así o con tilde (Éverest).

  • resonar con algo

    En la sobremesa unos amigos hemos hablado de las mejores películas y uno ha dicho que su favorita resuena con la gente de nuestra edad. El debate era si resonar con está bien o habría que decir conectar con.

  • palmarés (plural)

    ¿Tiene plural la palabra «palmarés»?

  • extra omnes

    Con motivo del inicio del cónclave, veo que en las noticias escriben de diferente manera extra omnes, la frase que se pronuncia antes de dar comienzo a la votación y que se usa para expulsar de la capilla a todas las personas que no sean cardenales. ¿Va con minúscula, con cursiva...?

  • Capilla Sixtina

    Tengo dudas sobre la escritura de Capilla Sixtina. ¿Es así o debería poner en minúsculas capilla? ¿O sería mejor capilla sixtina? En las noticias sobre el cónclave lo veo de las dos formas, así que supongo que no soy el único...

  • prohibido (concordancia)

    En el portal del edificio de mi madre hay un cartel que dice «prohibido los ruidos fuertes a partir de las 21:00». ¿No debería poner prohibidos?

  • abstemia / astenia primaveral

    En un titular se preguntan cómo afecta la astemia primaveral a la gente sénior. En otros textos sobre el mismo trastorno hablan de abstemia primaveral. ¿Es alguna de estas expresiones válida o debería poner astenia primaveral?

  • plaza de San Pedro

    En un rótulo de una noticia sobre el papa Francisco han escrito Plaza de San Pedro con mayúscula en plaza y en San, pero no tengo muy claro si está bien.

  • zinc / cinc

    Estoy viendo que el féretro del papa Francisco es de madera y está cubierto en su interior con zinc, y me pregunto si este material se escribe así o con ce: cinc.

  • media maratón (plural)

    La próxima semana voy a correr mi segunda media maratón y me preguntaba cuál era el plural de esa expresión: ¿medias maratones o medios maratones?

  • descriptores

    Estoy trabajando con un material en el que organizan una serie de conceptos en varias categorías y subcategorías. Veo que aparecen diversas combinaciones de letras y cifras que sirven como etiquetas para identificar cada uno de los conceptos y me gustaría saber si hay alguna pauta con relación a los espacios o los signos de puntuación.

  • Beatles, artículo y concordancia

    Se ha anunciado la grabación de una película del grupo The Beatles. En un titular he leído «Los Beatles vuelven a la gran pantalla» y quería saber si es posible cambiar el artículo inglés por el español. También tenía dudas con la concordancia verbal. 

  • sultán

    Veo que muchas veces se escribe sultán con mayúscula, mientras que para otros títulos, como el de emir, me parece que tiende a emplearse más la minúscula. ¿Se aplica la misma norma para los dos? ¿Hay diferencias entre un uso general y cuando se alude a un sultán en concreto?

  • ghiblimanía

    Ahora le ha dado a la gente por subir a las redes sociales fotos que han sido generadas con inteligencia artificial al estilo de las imágenes que crea el estudio de animación japonés Ghibli. Si para hablar de esto quiero usar la palabra ghiblimanía, ¿cuál es la forma adecuada de escribirla? ¿Con mayúscula o con minúscula? ¿Tengo que escribirla entre comillas?

¡Hola!

¿Has buscado tu duda en nuestra web?

Si no la encuentras, rellena este formulario:

Los campos con * son obligatorios