Vocablos ingleses que hacen referencia a la transmisión de vídeos por internet con distintos fines. Si se usan en inglés, lo apropiado es escribirlos en cursiva.
La comunicación cibernética ha propiciado la aparición de un buen número de términos relativos a la emisión o retransmisión de grabaciones de sonido o vídeo a través de internet.
Además de mediante ondas por el espacio, los programas de radio y televisión pueden transmitirse por internet; algunos de ellos, hechos por profesionales o aficionados, ofrecen sus programas grabados para descargarlos a una computadora o a un dispositivo portátil (como un reproductor de MP4) y así reproducirlos cuando el internauta prefiera.
Dentro de esas transmisiones de sonido e imágenes que se hacen por internet, hay ciertos matices que las diferencian. Los neologismos con los que se denominan se formaron con la terminación de la palabra broadcast, que en inglés significa ‘emitir’, ‘transmitir’, ‘difundir’.
Así, se denomina screencast a un vídeo en el que se capturan las imágenes de la pantalla (screen) de una computadora y, en ocasiones, la voz de un narrador. Un ejemplo típico sería el de un vídeo didáctico publicado en internet en el que una persona explica cómo manejar determinado programa informático.
El videocast, vodcast o video podcast es la transmisión de un vídeo a demanda por internet. Las series de televisión web suelen estar en este formato. Es decir, se pueden ver en continuo (streaming) o descargar una vez emitidas.
El podcast es la transmisión de una grabación de sonido a demanda por internet. Al igual que los videocasts, suelen ser grabaciones que pudieron oírse en directo, pero que, una vez emitidas, los oyentes pueden descargar para oír en una computadora o un dispositivo móvil.
Por último, se denomina webcast a la transmisión en vídeo por internet de algún acto que está teniendo lugar en ese momento.