El vocabulario, el timbre de voz, las estructuras sintácticas que usamos al hablar o escribir e, incluso, los silencios nos delatan, mucho más si un forense lingüista nos sigue los pasos y hay algo que ocultar, como sostiene la detective española de la lengua Sheila Queralt al advertir: «por la boca muere el malo».
No existe en el mundo ningún otro ser vivo que posea un sistema tan preciso y eficaz para generar y transmitir el pensamiento como el del ser humano, cuyo lenguaje no solo sirve para comunicar, sino que, sobre todo, es una herramienta para articular el pensamiento.
COVID-19 es la palabra del año 2020 en la República Dominicana para Fundéu Guzmán Ariza.
«Pandemia», «confinamiento», «covidiota»… y hasta «mierda» son algunas de las palabras del año elegidas en diferentes idiomas por distintas instituciones en este 2020 en el que el virus ha impactado de lleno en todos los aspectos de nuestras vidas, incluido el lenguaje.
El filólogo, dialectólogo y crítico literario Gregorio Salvador, una referencia mundial en lexicología y quien fuera vicedirector de la Real Academia de la Lengua (RAE) desde el año 2000 hasta el 2007, ha fallecido este sábado a los 93 años, según ha anunciado a través de su perfil en Twitter el escritor Arturo Pérez-Reverte.
La Real Academia Española (RAE) y Telefónica han unido fuerzas con el proyecto LEIA (Lengua Española e Inteligencia Artificial), una iniciativa cuyo objetivo es impulsar un mejor uso de la lengua española, particularmente en el ámbito de la inteligencia artificial.
«Coronavirus», «PCR», «desescalada», «mascarilla», «nueva normalidad», «confinamiento»... son solo algunas de las palabras que en este 2020 hemos incorporado a nuestras conversaciones. De entre todas las consecuencias provocadas por la COVID, debemos añadir también la riqueza lingüística que está dejando en nuestro vocabulario. En EFEsalud hemos hecho una selección de las palabras que han marcado este año.
El rey ha presidido este jueves el patronato de la Fundación pro Real Academia Española (Fundación pro-RAE), una reunión fundamental donde el director de la RAE, Santiago Muñoz, ha adelantado que en 2021 se «volcarán» en lo digital.
El término «Corona-Pandemie» («pandemia del coronavirus»), ha sido declarado, como era de esperar, palabra del año 2020 por la Sociedad para la Lengua Alemana (GfdS, por sus siglas en alemán), informó esta institución.
«Cuidar las palabras para no ocultar nuestra tragedia es muy importante», declara a EFE el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, sobre el drama de los migrantes de África que perecen en su intento de llegar a España.
Si usted usaba expresiones como «guay del Paraguay», «efectiviwonder» o «me piro vampiro», pero no sabe lo que significan «stalker», «sisifando» o «to flama», forma parte de la lista de los «boomers» y necesita el diccionario que acaban de preparar los alumnos del colegio Sallyver de Fuengirola (Málaga).
La Secretaría de Relaciones Exteriores de México y el Instituto Cervantes de España cerraron el viernes 4 de diciembre un acuerdo con el objetivo de promover «el idioma español y su cultura» en 80 embajadas mexicanas ubicadas alrededor del mundo.
Si no la encuentras, rellena este formulario: