La Real Academia Española (RAE) ha presentado este jueves 19 de junio la segunda edición del Diccionario panhispánico de dudas (DPD), una herramienta fundamental en la resolución de cuestiones normativas que afectan a la gramática, a la ortografía o al léxico del español.
La sede de la Real Academia Española ha acogido este jueves 12 de junio el acto de presentación de la edición revisada y ampliada de la Nueva gramática de la lengua española (NGLE), en el que han intervenido el director de la RAE y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), Santiago Muñoz Machado; el académico y director de la obra, Ignacio Bosque, y la académica electa y coordinadora de esta edición, Cristina Sánchez.
El X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) se celebrará en la ciudad de Arequipa (Perú) del 14 al 17 de octubre de 2025 bajo el lema «Grandes desafíos de la lengua española: mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y accesible, culturas digitales e inteligencia artificial».
La embajada de España en El Salvador anunció este lunes que su centro cultural en el país centroamericano realizará los exámenes oficiales de español que ofrece el Instituto Cervantes y que esto es una oportunidad para el turismo.
La exposición podrá visitarse en la Biblioteca de Humanidades de la institución universitaria del 2 de junio al 30 de septiembre.
Más de uno de cada cinco (el 22 %) de las personas que llevan cinco años o más viviendo en Estados Unidos hablaba un idioma distinto del inglés en su hogar entre 2017 y 2021, con el español como el más usado, informó este martes la Oficina del Censo de EE. UU.
Un diccionario ha recogido más de cinco mil acepciones que el fútbol ha aportado al castellano, una obra que según su autor, el filólogo José del Olmo, muestra la contribución que ha tenido este deporte a la lengua española.
Los observatorios del español y centros dedicados al estudio de esta lengua han constituido una red que les permita coordinar su trabajo e intercambiar criterios en cuestiones de metodología y objetivos en distintos campos de uso de este idioma, como los medios digitales, las industrias culturales, la enseñanza o el hispanismo.
Mercedes Jaime Sisó, profesora titular del Departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universidad de Zaragoza, ha concluido tras más de tres décadas de trabajo el primer diccionario inglés-español de términos veterinarios, una obra que recopila más de 50 000 entradas organizadas de forma alfabética.
El Observatorio del Español en América Latina y el Caribe es «un elemento integrador de las lenguas que se hablan en estos países», afirmó a EFE una de sus miembros y directora del Centro de Enseñanza para Extranjeros de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ana Elsa Pérez.
Expertos en diferentes ámbitos del español, procedentes de siete países, estudian la creación de una red de observatorios de las lenguas, que les permita intercambiar criterios y la forma de abordar, en el futuro, el estudio del español en las diferentes culturas de los países en los que se habla este idioma.
En el marco de la XXII edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana, que vertebra la cooperación entre los Poderes Judiciales de 23 países iberoamericanos y reúne a los presidentes de las Cortes Supremas y Tribunales Supremos de Justicia y a los máximos responsables de los Consejos de la Judicatura de Iberoamérica, el director de la Real Academia Española (RAE) y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), Santiago Muñoz Machado, presentará hoy el programa de la RAE sobre lenguaje claro y su repercusión en la Justicia así como una nueva edición digital del Diccionario panhispánico del español jurídico (DPEJ).
Si no la encuentras, rellena este formulario: