#EscribirEnInternet

El lenguaje de la mensajería instantánea (2)

Este artículo continúa la serie en la que estamos tratando las características del lenguaje usado en los chats, los SMS y los diversos sistemas de mensajería instantánea. Después de ocuparnos de la extensión y el tiempo de lectura, nos centramos hoy en las normas de etiqueta y en el uso de un lenguaje simplificado.

2. Normas de etiqueta tácitas o escritas

En general, cuando se establece la comunicación dentro de un grupo, hay una tendencia a regular esa comunicación mediante unas normas que la faciliten; internet, los chats y la mensajería instantánea no son una excepción. Con la expansión de internet también se extendió el uso de la netiqueta, un término (calco inglés del inglés netiquette o ‘etiqueta en la red’) con el que se designa un conjunto de «normas de urbanidad» en la red: consejos sobre redacción y modales para la comunicación en foros, salas de chat y otros lugares en los que se desarrollan diálogos o debates.

Más allá de las cuestiones que tratan estrictamente sobre modales y socialización (evitar las agresiones verbales, no ser ofensivo, etc.), muchas normas de etiqueta hacen referencia al uso del lenguaje. Las siguientes son algunas normas tomadas de diversos foros, listas y chats de habla hispana:

  • El lenguaje escrito carece de entonación. Habida cuenta de que, además, escribimos con rapidez, es probable que nuestro texto pueda ser malinterpretado por alguien en algún momento: usemos emoticonos para denotar complicidad, ironía o alegría.
  • Mofarse o ser sarcástico con respecto a los errores ortográficos o gramaticales ajenos es poco ético, ya que estos errores se deben, generalmente, a la urgencia con la que se escribe.
  • Evitar escribir en mayúsculas. En internet, en chats y foros, las mayúsculas equivalen a gritar, pero es que, además, son más incómodas de leer en pantalla. También se pueden aplicar, excepcionalmente, para resaltar o enfatizar alguna palabra o expresión corta (por ejemplo: Hemos quedado la PRÓXIMA semana, no esta).
  • No alternar mayúsculas con minúsculas dentro de una misma palabra (por ejemplo: No eS reCoMenDAblE esCRibiR Así).
  • Evitar el uso de palabras jergales y de abreviaturas que no sean conocidas por los interlocutores.
  • Evitar el abuso de la letra k para sustituir q/c ya que el ahorro suele ser, como mucho, de dos letras (por ejemplos: kasado, kieres…).

Desde un punto de vista lingüístico, lo más destacable de la netiqueta es que el lenguaje y la redacción ocupan un lugar fundamental en el proceso de comunicación. No se pide a los usuarios que redacten mejor por el mero hecho de cumplir unas normas académicas o por someterse a una corrección formal, sino porque queda patente que el descuido en el lenguaje produce una distorsión del mensaje y, más aún, de la imagen del emisor de ese mensaje, lo que produce un condicionamiento en el receptor. Si se hiciera una analogía con el aprendizaje de idiomas, una persona que no domina una lengua extranjera transmite sus ideas con más torpeza y es más susceptible de caer en ambigüedades, errores de sentido y hacer la comunicación más lenta para el receptor de sus mensajes.

En conclusión, en los chats y en la mensajería instantánea, la brevedad no es un fin sino un medio para comunicar con más fluidez y, por tanto, no debe abusarse de ella si pudiera producir una distorsión del mensaje.

3. Uso de un lenguaje simplificado

La simplificación de la sintaxis implica la supresión frecuente de vocablos que no son tan significativos como los sustantivos, los adjetivos y los verbos: artículos, conjunciones, adverbios, preposiciones… Gran parte de la inteligibilidad del mensaje se basa en lo predecible, y por eso se ahorran recursos o se manipula el código, ya que es válido todo aquello que se entiende.

El lado negativo de este tipo de comunicación es que, en palabras de Domínguez Cuesta: «El público que usa este código no tiene un conocimiento demasiado profundo de la norma ortográfica, o simplemente la desprecia, preconiza una manera más “moderna” y heterodoxa de reflejar su visión del mundo y busca expresar por escrito un lenguaje netamente coloquial, urgente, divertido y arriesgado». De nuevo, nos encontramos ante un problema de cambio de registro. El riesgo no es desdeñable: algunos hablantes piensan que si pueden comunicarse con fluidez usando todos los elementos habituales de la comunicación instantánea, estos deberían ser también válidos para otros contextos, como cartas formales o exámenes universitarios, por ejemplo.

Valora esta recomendación

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars

¡Hola!

¿Has buscado tu duda en nuestra web?

Si no la encuentras, rellena este formulario:

Los campos con * son obligatorios