Desde que la prensa escrita comenzó a reproducir en la red las ediciones impresas de sus periódicos hasta hoy, los llamados nuevos medios han cambiado mucho. Paulatinamente se han ido distanciando del concepto tradicional de comunicación y han generado un nuevo espacio donde la información se crea y comparte de una forma diferente y con un lenguaje nuevo.
Para analizar esta nueva comunicación, en la Fundéu hemos puesto en marcha este manual de estilo para nuevos medios, que puedes disfrutar en esta web y en su edición en papel, Escribir en internet, guía para los nuevos medios y las redes sociales, que están dirigidos por Mario Tascón, aunque son fruto de un trabajo y de un esfuerzo plural.
Este manual, con todo, no pretende ser más que un punto de partida, una manera de empezar a responder a algunas de las preguntas que se le están planteando al lenguaje en la red. En cualquier caso esperamos que nos ayudéis a seguir aprendiendo y a encontrar nuevas y mejores respuestas.
1. ¿Escribir para internet es igual que escribir para papel?
- Lo que debe importarnos a la hora de redactar para la web es facilitarle el trabajo a un lector al que ahora llamamos también usuario.
- Algunas recomendaciones como la de evitar las frases largas y las subordinadas o escribir párrafos cortos suelen causar asombro pero a la brevedad se le puede sacar tanto partido como a la longitud, así que nadie piense que, por perder espacio, está perdiendo recursos.
- La brevedad es una característica de la comunicación contemporánea. Leer en pantalla cansa más que leer en papel.
- Lo que sucede es que ahora disponemos de nuevas herramientas para ofrecer profundidad:
- Hipertexto: la lectura en internet no es lineal y no podemos escribir como si lo fuera. Ya no se trata de tratar de contarlo todo, sino de dividir la información en pedazos coherentes, centrados cada uno en un aspecto determinado, y enlazarlos. Hay que ofrecer profundidad, estratificación.
- Soporte multimedia: un vídeo, una infografía, una galería de fotos o un corte de audio son, en ocasiones, la mejor manera de hacer llegar un contenido.
- A veces no necesitamos que las cosas sean más breves, a veces basta con romper la uniformidad: evitar bloques de texto demasiado grandes. El usuario tiende a escanear las páginas en busca de la información y no a leerlas palabra por palabra y de principio a fin.
Judith González Ferrán, La gramática multimedia
- Ninguna frase de un texto es tan importante como su título, el titular de las noticias ha tenido tradicionalmente distintas funciones: una, desde luego, propiamente informativa, pero otra no menos importante: el título debe atraer al lector, sobre todo si es un texto digital y se quiere aprovechar la viralidad de las redes sociales. Pero es que internet suma más funciones: los títulos son ahora enlaces a la noticas y deben ser legibles para los buscadores.
Silvia Cobo, Los titulares ya no son lo que eran
- ¿Has escrito un texto sublime pero no encuentras el título adecuado? Pues es como si no hubieras escrito nada. Si no sabes construir la puerta, no importa el castillo que haya detrás. Escribir un artículo es más fácil que titularlo.
Carlos Salas, Cómo escribir buenos titulares
2. ¿Hacen los nuevos medios que escribamos peor?
- Si un chico comete faltas de ortografía es porque no aprendió las reglas cuando debió hacerlo. Al acusar a las nuevas tecnologías de esas faltas de ortografía lo que hacemos es deshacernos de una responsabilidad que nos concierne como adultos y como educadores.
Ariel Torres, En internet la escritura goza de muy buena salud
3. Otra de las preguntas que surgen, ligada a la anterior, es si la comunicación en internet, ¿es toda coloquial?
- En internet, como en muchos otros ámbitos en la vida, hay que separar el uso profesional del personal que le demos a nuestra identidad digital y saber elegir las palabras asociadas a un estilo u otro.
- Lo que sí sucede es que en internet el registro informal o coloquial presenta una gran carga oral y las redes sociales son un claro ejemplo de esto.
Markus Steen, Registros, según el público y el medio
4. Otra de las preguntas que afectan de lleno a la lengua es el asunto de la audiencia global ¿cómo escribe uno para una audiencia global?
- Hoy, a golpe de clic, las fronteras geográficas han desaparecido. Los idiomas se entremezclan aderezados con una serie de palabras universalizadas. Argentinos, mexicanos, españoles podemos ver cómo escribimos en tiempo real, la incorporación de neologismos y el intercambio de expresiones es continuo.
- Existen más de 150 millones de lectores potenciales que demandan contenidos en español y lo cierto es que el periodista tiene la tarea ejemplar de usar un español que se pueda entender a un lado y a otro del Atlántico.
- Las empresas y la publicidad recurren cada vez más a una modalidad de español que no es propia de ningún país en concreto y que puede funcionar bien en todo el ámbito hispánico.
Alberto Gómez Font, Español neutro o internacional
5. Pero es que escribir para una audiencia global implica escribir para todos ¿cómo se hace eso?
- Hay que tratar de ofrecer una imagen representativa de la sociedad.
- Asistimos a un cambio de los «medios de masas a las masas de medios».
- Escribir para todos también es crear contenidos accesibles independientemente de las capacidades físicas, intelectuales o técnicas de la audiencia.
Markus Steen, Escribir para todos
6. ¿Cómo podemos llegar a todos y a cada uno?
- Es clave segmentar bien al público potencial y pensar en cómo va a querer encontrar la información, porque la misma información puede ser buscada de forma diferente por usuarios diferentes.
- Hay que hacerse algunas preguntas: ¿Quién va a ser su usuario? ¿Cuál es su edad? ¿Conoce mucho la temática del portal? ¿Tiene claro lo que busca?
Jorge Serrano Cobos, La personalización web, santo grial del comercio electrónico
7. Siempre hemos escrito para las personas, pero ¿hay que escribir también para las máquinas?
- El proceso de comunicación ha experimentado otro cambio profundo y es la introducción de las máquinas. Seguimos escribiendo para las personas, qué duda cabe, pero tenemos que comunicarnos con las máquinas.
- Los buscadores, especialmente Google, son la principal herramienta para acceder a la información que hay en internet, así que es fácil comprender la importancia de aparecer situados en los primeros lugares de la lista de resultados.
Daniel Monleón, Posicionamiento web, Técnicas SEO dentro del sitio web
- Todo está relacionado y para garantizar los mejores resultados en la búsqueda todo influye: arquitectura de información (AI), experiencia de usuario, diseño gráfico, accesibilidad, estándares, ect.
Jorge Serrano Cobos, Cómo diseñar páginas de respuesta a buscadores
8. ¿Qué nos aporta el hipertexto y cómo manejarlo?
- El hipertexto es un arma de construcción colaborativa. Los tags —o etiquetas—, que son una forma específica derivada del hipertexto, son indispensables para escribir en la web y para la producción de contenidos en otros formatos.
Pablo Manzini, Todo se enlaza, todo se ‘taggea’, nada se pierde
- Los enlaces identifican, dan contexto, contrastan fuentes, son un arma dialéctica, nos ponen en contacto, nos dan difusión, actualizaciones, visitas…
Anselmo Lucio, El valor de los enlaces en un texto
- Están muy valorados por los buscadores, una web es tanto más importante cuantos más enlaces recibe.
Daniel Monleón, Cómo tomarse los enlaces en serio
9. No solo hay que asegurar que nuestro contenido se entienda, sino también que nuestro continente sea accesible. ¿Cómo puedo organizar mejor mi página web?
- Una portada debe llamar la atención, definir un objetivo, facilitar la búsqueda, estar actualizada y mostrar los contenidos.
Markus Steen, Elementos básicos de una portada
- Los contenidos se pueden organizar de muchas formas, pero hay que tenerlos organizados: ordenación alfabética, cronológica, geográfica, lógica, por audiencia, por tareas…
Jorge Serrano Cobos, ¿Cómo organizar el contenido web?
10. ¿Se debe ofrecer el mismo contenido a los usuarios de un dispositivo móvil que a los de la web?
- Debemos ser conscientes de las limitaciones (costes en el consumo de la red y reducción del espacio de trabajo) y oportunidades que nos ofrecen este tipo de dispositivos (GPS, cámara, pantallas táctiles, SMS…).
- Para ello han aparecido los estándares en el desarrollo de aplicaciones móviles: APP.
Mas Medios, Uso de estándares en los dispositivos móviles
11. ¿Cuáles son las normas de cortesía en internet?
- Un repaso de algunos consejos básicos pero muy útiles: enviar los mensajes en texto plano, y no en HTML o en texto enriquecido (RTF); no escribir en mayúsculas o poner a los destinatarios de un correo electrónico en el campo Bcc o Cco, cuando se envíe copia a muchas personas.
- El anonimato no es razón para la descortesía.
Elena Gómez y Luis Guerra, La (des)cortesía en la comunicación digital
12. ¿En internet, todo queda para siempre? ¿para siempre, para siempre?
- Tal y como internet es hoy, todo permanece, por siempre, fuera del contexto en que se hizo y sin que seamos conscientes de ello.
- Las estadísticas demuestran que las redes sociales son la fuente de información usada por los directores de Recursos Humanos en EE. UU. y que con ellas rechazan un 90 % de las candidaturas que reciben.
- Los datos que Google o Facebook guardan de todos para siempre, de si serán borrados algún día, de a quién los venden y por cuánto.
Paloma Llaneza, El derecho al olvido
13. Así las cosas ¿cómo manejar nuestra identidad y reputación digital?
- Ahora podemos darnos a conocer con más facilidad y rapidez, exactamente con la misma con la que podemos granjearnos enemistades.
- Siempre corremos el riesgo de ser malinterpretados y de poner en entredicho nuestra imagen y reputación tanto como la de la empresa en la que trabajamos.
- Hay que monitorizar lo que dicen de nosotros.
Judith González Ferrán, Reputación digital, no te olvides de ella, ella no se olvidará de ti
- Es fundamental la rapidez de reacción y transparencia y anticiparse es tener ganada media batalla.
Tony Blanco, Identidad y reputación digital
14. ¿Mis opiniones en internet pueden llegar a tener repercusiones legales?
- Es básico que nuetro sitio web corporativo cuente con un aviso legal y una política de privacidad.
Alejandro Touriño, Consejos jurídicos para community mannagers, Consejos jurídicos para blogueros
15. ¿Hacia dónde va internet?
- Los usuarios que hasta hace unos años utilizaban únicamente el ordenador de mesa o el portátil para leer noticias cuentan ahora con tabletas, libros electrónicos y móviles inteligentes cuyo asentamiento crece a pasos agigantados.
- En este escenario multiplataforma el futuro del periodismo pasa por entender las nuevas dinámicas de consumo y ofrecer los mismos estándares de calidad en cada soporte.
- Por lo tanto, la nueva realidad obliga a una revisión constante de la oferta informativa y supone una oportunidad para el desarrollo de nuevos contenidos que apuesten por la portabilidad, la personalización y las posibilidades sociales
Markus Steen, Los nuevos amos de la red
La gramática de los nuevos medios es, como todas las gramáticas, un sistema armónico, coherente, en el que determinadas exigencias, como la brevedad, se compensan con nuevas herramientas, el hipertexto, por ejemplo. El empleo solvente de toda gramática conlleva un periodo de adquisición, de balbuceos y pruebas, pero cuando finalmente se llega a dominar (y las gramáticas están pensadas para que cualquier hablante las domine) lo que se ha adquirido es una poderosísima herramienta con la que no solo es posible construir un mundo, sino también compartirlo.
Judith González Ferrán, La gramática multimedia 2