1936 Artículos
La Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) han presentado en la sede de la RAE en Madrid su última obra académica, Nunca lo hubiera dicho, un título dedicado a curiosidades sobre la lengua española, que da inicio a la colección Hablantes, una nueva línea de divulgación lingüística avalada por la RAE y la ASALE.
El filólogo y exdirector de la Real Académica Española, Víctor García de la Concha, ha subrayado que el desarrollo y diálogo de las lenguas en España es cada «vez más sereno y más abierto a la objetividad científica», frente a quienes defienden la «pasión» de que «cada aldea tuviera una lengua propia».
El rey Felipe VI de España abogó en la localidad lusa de Braga por impulsar las sinergias entre cultura, innovación y empresa y aprovechar el potencial de la lengua española en áreas como la inteligencia artificial o la producción audiovisual.
Un total de 86 538 estudiantes de todo el mundo estudian la lengua y la cultura españolas gracias a la labor en el extranjero del Ministerio de Educación, a los que se suman otros 47 500 del programa bilingüe Internacional Spanish Academy (ISA), que se imparte en Estados Unidos y Canadá.
El español en Estados Unidos suma 57 millones de hablantes, y la comunidad hispana en ese país supone ya el 18,7 % del total de la población, con un uso cada vez más extendido entre congresistas y senadores, según el último informe del laboratorio de ideas The Hispanic Coucil.
Los periodistas que quieran participar en el Premio podrán presentar sus trabajos, hasta el próximo 31 de mayo, en cualquiera de las tres categorías: Economía e Innovación, Tecnologías y Transformación empresarial, y Digitalización sostenible, dotada con 8 000 euros cada una de ellas.
La Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España y la Conferencia Permanente de Academias Jurídicas Iberoamericanas impulsan un proyecto para pedir que el español se sume al inglés y al francés como lengua oficial del Tribunal Internacional de Justicia de La Haya (Países Bajos).
Curiosidades como que la e y no la a es la letra más usada del español, que oía es la única palabra que forma tres sílabas con tres letras y que murciélago, además de ser una de las pocas que reúne las cinco vocales, fue antes murciégalo son algunos de los «secretos» de nuestra lengua que reúne un libro.
La Real Academia Española (RAE) y el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, han firmado un convenio para impulsar el proyecto Lengua Española e Inteligencia Artificial (LEIA), que tiene por objeto mejorar la utilización del español en los ámbitos en que se desarrolla la inteligencia artificial.
El Pleno de la Real Academia Española (RAE) ha elegido en su sesión de este jueves, 7 de abril, a la experta en inteligencia artificial y lenguaje Asunción Gómez-Pérez (Azuaga, Badajoz, 3 de septiembre de 1967) para ocupar la silla q, vacante por el fallecimiento de Gregorio Salvador el 26 de diciembre de 2020. Su candidatura fue presentada por los académicos Luis Mateo Díez, Pedro R. García Barreno y Salvador Gutiérrez Ordóñez.
Los premios Archiletras de Lengua reconocerán anualmente a personas o entidades que hayan destacado en la promoción, apoyo, investigación o desarrollo «de la lengua española o de algunas de las otras lenguas en contacto con el español en cualquiera de sus ámbitos territoriales».
El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, ha sido investido en Arequipa (Perú) doctor honoris causa por la Universidad Nacional San Agustín, la segunda universidad pública más grande del país con 24 000 estudiantes.
Si no la encuentras, rellena este formulario: