1787 Artículos
Sieso, cursi, malaje, quillo, jartible, biruji, al liquindoi, mandao o bastinazo son parte de las decenas de palabras con las que el español se ha reinventado y ensanchado en Cádiz, y con las que la ciudad se ha engalanado para recibir al IX Congreso Internacional del la Lengua Española.
La FundéuRAE, en colaboración con Red Bull Batalla, el Instituto Cervantes, el Ayuntamiento de Cádiz y la Fundación SGAE, organiza un taller y una batalla de rap improvisado en el Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) que se celebrará la próxima semana en Cádiz.
La Escuela de Lexicografía Hispánica (ELH) abre la preinscripción para el máster de formación permanente en Lexicografía Hispánica y Corrección Lingüística, que se desarrollará del 1 de septiembre de 2023 al 20 de diciembre de 2024.
El lenguaje que se usa determina la visión del mundo que uno tiene. Bien lo saben los políticos, acostumbrados a aplicar los marcos lingüísticos para atrapar la mente del votante.
El español es un idioma que tiene una «inmensa imaginación para crear palabras» y que Daniel Cotta Lobato (Málaga, 1976) ha convertido en un libro divulgativo en el que recoge ciento y pico de ellas y explica su origen. «Una inimaginable trama de historia, curiosidades y un pasado a veces sorprendente».
El Instituto Caro y Cuervo (ICC), cuya obra cumbre es la terminación del monumental Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, iniciado por Rufino José Cuervo, cumple 80 años como protector del patrimonio lingüístico de Colombia y referencia en la investigación de la lengua española.
La campaña militar rusa en Ucrania ha acuñado durante estos seis meses de combates una serie de palabras que conforman lo que se conoce como el vocabulario de la guerra. Esos vocablos están marcados por el militarismo reinante en Rusia, la intolerancia con la disidencia y el antagonismo entre el Kremlin y Occidente.
Los continuos fenómenos meteorológicos adversos que están ocurriendo en España han acostumbrado nuestro lenguaje a nuevos términos —desde DANA a reventón térmico—, antes desconocidos o considerados tecnicismos, y ahora utilizados con frecuencia.
Teide, Teneguía, Timanfaya, Tinguatón, Tao, Tagoro, Taburiente, Tajogaite... La lista de volcanes de Canarias que empiezan con T es tan extensa que lleva a preguntarse por qué esa querencia del isleño por la letra vigésimoprimera del abecedario para nombrar a sus montañas de fuego.
El lenguaje utilizado de un modo claro y sin recovecos es una necesidad para que las instituciones y los poderes del Estado se comuniquen mejor con los ciudadanos y, de ese modo, mejore la democracia, asegura el director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado.
La Real Academia Española (RAE) manifiesta su profunda preocupación por la noticia del posible cierre de la Academia Nicaragüense de la Lengua propuesto a la Asamblea Nacional de Nicaragua, que privará de personalidad jurídica a la corporación centroamericana y causará su desaparición después de noventa y cuatro años de fecunda existencia al servicio del mayor valor cultural de la nación.
La catedrática de Historia de la Lengua de la Universidad de Sevilla Lola Pons, comisaria del V Centenario de Nebrija para la Junta de Andalucía, ha dicho a EFE sobre los acentos regionales o dialectos geográficos que «quien habla bien es una persona concreta, no el conjunto de los hablantes de una zona concreta o territorio».
Si no la encuentras, rellena este formulario: