Noticias del español

| | | | | | |

| Agencia EFE

La sociolingüista Bengoechea denuncia el uso constante del lenguaje sexista en los medios

La decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid) y sociolingüista, Mercedes Bengoechea, ha denunciado en Bilbao la constante utilización de un lenguaje sexista en los medios de comunicación españoles.

Bengoechea participó en una conferencia organizada por la Fundación del Español Urgente sobre Lenguaje, medios de comunicación e igualdad de sexos, junto a la periodista y profesora de la Facultad de Periodismo de la Universidad del País Vasco Lucía Martínez Odriozola.

En una rueda de prensa previa a la conferencia, Bengoechea evidenció que, durante siglos, las mujeres han sido invisibles en todos los campos de la cultura ya que «todo lo importante que aprendimos en el colegio eran las hazañas y hechos de los varones».

«No podemos seguir hablando como si las mujeres no existiesen y todo fueran hombres -solicitó-, aunque lo cierto es que cuando nos remitimos a los textos que pululan a nuestro alrededor y con los que nos hemos formado son diálogos entre varones».

La sociolingüista adelantó que en su conferencia pretende poner de manifiesto «cómo esos diálogos entre varones siguen presentes en el periodismo y cómo sigue existiendo una perspectiva etnocéntrica masculina de la vida que tenemos unos y otras, porque es como nos han enseñado a pensar».

Opinó que esta cuestión puede combatirse de muchas maneras pero sobre todo «intentando pensar, cada vez que hagamos una generalización, en cómo la diría si fuese mujer y, por otra parte, intentando incluir a las mujeres en el discurso».

Propuso también cuatro cambios en el uso del lenguaje en los medios de comunicación: el uso del la acompañando al apellido para hablar de una mujer (la Pantoja), la utilización abusiva del nombre de pila en vez del apellido cuando se trata de una mujer (Esperanza, en vez de Aguirre), la utilización del género para definir profesionalmente a las mujeres (las mujeres arquitectas).

Solicitó también, como cuarto cambio, «romper como sea, en el discurso del periodismo» la jerarquización simbólica basada en la social y «empezar a hablar de niñas y niños, en vez de niños y niñas, aunque suene peor, porque no es más que un hábito y los hábitos se pueden romper».

La decana de la Facultad de Filosofía de la Universidad madrileña de Alcalá consideró que «feminizar el discurso periodístico también es una cuestión de respeto hacia la audiencia que te está leyendo o escuchando» y que «nunca viene mal una discriminación positiva de lo femenino en el lenguaje periodístico», aunque advirtió que debe ser algo que se haga de forma voluntaria y no impuesta.

La periodista y profesora de la UPV Lucía Martínez Odriozola consideró que «no se trata tanto de una discriminación positiva hacia el lenguaje femenino sino de un uso correcto del lenguaje».

Manifestó que el periodista debe de ser «absolutamente preciso», tanto en el uso y manejo del lenguaje como de los datos, como si se tratase de un jurista «porque no puede dejar ningún cabo suelto para evitar los problemas», aunque reconoció que a la hora de redactar una información y para mantener la atención del lector u oyente, el periodista debe sacrificar algún aspecto, entre ellos el género en el lenguaje.

Odriozola analizó también el trato que se da a la cuestión de la violencia doméstica o de género en los medios de comunicación y opinó que, en general «este problema no se aborda de una manera correcta» ya que, a su juicio, no se debe tratar como un suceso ni descender a los detalles de la agresión, como se hace en algunas ocasiones y medios.

¡Hola!

¿Has buscado tu duda en nuestra web?

Si no la encuentras, rellena este formulario:

Los campos con * son obligatorios