Es la apreciación de Javier Aldape, director del Diario Hoy -único periódico estadounidense en español con difusión nacional- y miembro de la directiva de la Asociación de Periodistas Hispanos, en el seminario El español que hablamos, el español que hablaremos, que la Fundación del Español Urgente (Fundéu), organiza esta semana en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander.
Aldape, estadounidense de origen mexicano, destacó que en el español «sumamente dinámico» que se desarrolla en Estados Unidos tiende a pesar más la eficacia en la comunicación que «la corrección idiomática».
En su conferencia «Un nuevo español: el estadounidense», explicó que la expansión de la población latina en Estados Unidos y su creciente poder puede constatarse en «la explosión» y la «gran ola de inversiones» en los medios de comunicación en español. Actualmente hay 666 periódicos y revistas, 678 emisoras de radio, y 151 televisiones, dijo.
Todos ellos, apuntó, son «un reflejo del caos y la inmadurez del español en Estados Unidos», donde el idioma vive entre la presión constante del inglés y la diversidad de orígenes de la comunidad hispanohablante.
Además, estos medios tienen claro que «elevar el nivel de calidad del español no es nuestra meta. Nuestra meta es comunicar las noticias de la forma más comprensible, más eficaz», buscando, «como negocio», llegar a más lectores.
El español estadounidense, en su opinión, tiene y tendrá mucha influencia en el idioma, porque sus hablantes trasladan las nuevas variantes a sus países de origen, como muestra el uso de la palabra «ganga» en países como México o El Salvador, para referirse no a su significado español (algo muy barato), sino a una pandilla de delincuentes, en una derivación del término inglés «gang».
Este lenguaje, sometido a «una amplia gama de influencias», se desenvuelve en este país «sin reglas, sin guías», sin que exista una comunidad comprometida con el idioma ni estructuras que lo promuevan, por lo que crear una conciencia lingüística es tal vez una meta inalcanzable, sostuvo Javier Aldape.
Más aún, cuando la emigración latina que llega a Estados Unidos la forman personas muy jóvenes, con bajo nivel económico y cultural y para quienes su primera preocupación no es mejorar su español, sino encontrar trabajo y aprender inglés.
Para este profesional, el español de Estados Unidos, que «cada vez se parece más a la realidad multinacional de Nueva York», es reflejo también de que los hispanohablantes sienten ahora «orgullo» de utilizar su idioma, algo destacable si se piensa que en los años cincuenta «los maestros pegaban a los alumnos a los que sorprendían en clase hablando en español».