El Instituto Cervantes se ha fijado como prioridad su expansión en Estados Unidos, con la apertura de sendos centros en Miami y Washington, consciente de que en los próximos años «se juega la función del español como segunda lengua» en ese país.
La Feria del Libro de Guadalajara (FIL), que hoy concluye su XXV edición consolidada como la más importante para los hispanohablantes, ha convertido en un arte el apapacho, un noble comportamiento que dispensa con calidez y generosidad a cualquiera que pasa por ella con el corazón abierto.
Querétaro, nombre de una ciudad de México y que significa 'isla de las salamandras azules', es la palabra más hermosa del español, según los más de 33.000 votantes que han participado en la celebración del Día del Español, que hoy ha inaugurado la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel.
La Academia Mexicana de la Lengua propondrá a las Cámaras de Diputados y Senadores mexicanas una reforma constitucional para declarar al español como lengua oficial del país, algo que hasta ahora no recoge la Carta Magna de la nación norteamericana.
Para los amantes de los palíndromos, ajedrecistas del lenguaje que aman el reto de jugar con las palabras, Gilberto Prado Galán se dio a la tarea de crear Sorberé Cerebros, una antología palindrómica de la lengua española.
¿Cuál es la lengua oficial del país?, pregunta Jaime Labastida, nuevo director de la Academia Mexicana de la Lengua. Y la respuesta inmediata: el español. Sin embargo, ésta no es correcta porque la nación no tiene un idioma oficial.
Un atlas lingüístico que acaba de ser publicado por la Universidad de Alcalá, la Fundación Comillas y la editorial La Goleta describe el español que se habla en México y sus variaciones dialectales en las distintas zonas del país americano.
El Colegio de México (Colmex), una de las instituciones académicas más prestigiosas de Iberoamérica, ha plasmado el uso del español en tierra mexicana en un diccionario que recoge 25.000 palabras.
Los que estaban preocupados por tener que llamarle «ye» a la «i griega» o por escribir el adverbio sólo sin tilde pueden estar tranquilos, porque en la nueva Ortografía, aprobada por unanimidad por las 22 Academias de la Lengua, se suavizaron algunas de las novedades difundidas estos días.
La Nueva gramática de la lengua española, esa «monumental» obra que contiene la más completa descripción que se haya hecho jamás del español, se presentó en la Feria del Libro de Guadalajara en un acto al que asistieron los máximos responsables de las veintidós Academias de la Lengua.
Luego de 36 años, el lingüista mexicano Luis Fernando Lara Ramos, miembro del Colegio Nacional, reunió las 80.000 palabras que forman parte del Diccionario del español en México (DEM), una herramienta de consulta que condensa el modo de hablar de los mexicanos, centrado en la tradición y la cultura de este país, y alejado de las normas académicas del lenguaje.
Cuando se escucha por primera vez el término gabachos en conversaciones con mexicanos, cualquiera piensa que se habla de franceses, pero no: en tierras aztecas a los galos ya no se les llama así, ahora son los estadounidenses.
Si no la encuentras, rellena nuestro formulario: