24 Artículos
En 2019 casi 483 millones de personas, el 7,6 % de la población, tienen el español como lengua materna y en 2060 Estados Unidos será el segundo país hispanohablante del mundo después de México, según un estudio del Instituto Cervantes, dependiente del Ministerio de Cultura español, presentado hoy en Madrid.
El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, aseguró hoy que «por mestizaje y por hispanismo» tenemos «el derecho a pensar un futuro del español como seducción democrática» frente a las «identidades cerradas» que están brotando en Brasil, Estados Unidos o la Europa de los «brotes neonazis».
En el lenguaje judicial existen diferentes conceptos que a la hora de leer una noticia pueden resultar difíciles de comprender, por lo que es normal que se quede «gringo» o «gringa» con algunos términos propios de los hechos judiciales y del orden público, que a diario se publican en este periódico y otros medios de comunicación.
¿«Los años diez» y «los años dosmil»?: Parece que estos últimos dos decenios se resisten a ser bautizados para desesperación de no pocos hablantes, que no saben qué palabra usar.
La Real Academia Española (RAE) y la Universidad de La Laguna han anunciado hoy la creación de un marco de cooperación para impulsar el desarrollo de la cultura, el conocimiento de la lengua española y la obra de autores del siglo XVIII como José de Viera y Clavijo (1731-1813).
La influencia de los medios de comunicación —entendidos en su sentido más amplio— en la difusión y buen uso de la lengua española resulta determinante y adquiere más valor cada día.
En esta entrega, Ana María y Francisco ponen en discusión el uso de palabras y expresiones alargadas innecesariamente. Este error, perpetuado por comentaristas y periodistas, además de complicar una frase atenta contra la economía del lenguaje. Advierten, sin embargo, que no siempre se trata de un error
Los invents lúdicos de Twitter no son solo simple cuchufleta producto del exceso de tiempo libre.
La institución suele enfrentarse a críticas por algunas de sus acepciones y, en ocasiones, suele matizarlas como en el caso de «gitano».
Los 964 trabajos presentados por 364 periodistas han sido valorados y analizados por el Consejo Asesor del Premio, formado por Fundéu BBVA, Red.es y Fundación Tomillo.
El Premio de Periodismo Accenture, que se entregará el próximo 14 de junio, está dotado con 8000 euros en cada una de sus tres categorías.
Aproximadamente un tercio de los latinos hablan tanto inglés como español. Pero a medida que nacen más hispanos en Estados Unidos, es menos probable que sean bilingües.
La Agencia EFE y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), han convocado hoy los Premios Internacionales de Periodismo Rey de España en su XXXIV edición.
Si no la encuentras, rellena este formulario: