La cita, de dos días de duración, incluyó conferencias de 40 oradores, entre científicos, académicos, políticos, empresarios y artistas, y puso el broche de oro con un discurso de la escritora brasileña Nélida Piñon, un apelo a la dimensión cultural del idioma.
Con este argumento, pero también con el de potenciar el valor económico y político de una comunidad que asciende a 800 millones de personas, que podrían llegar a 1000 en casi cincuenta años, se han buscado en este encuentro un «debate político, educativo, pedagógico y lingüístico en torno a las dos lenguas».
Así lo describe en una entrevista con Efe el secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Mariano Jabonero, quien considera que en este congreso «lo que se pone de manifiesto es poner en valor el bilingüismo».
«Tenemos una capacidad de proyección cultural muy fuerte», sostiene Jabonero, que resume en cuatro puntos el programa para lograr ese bilingüismo.
Son las «escuelas de frontera» —que promueven contenidos bilingües en alumnos de primaria—, un programa de formación para el profesorado, producir documentación académica y didáctica para uso de ministerios y escuelas y la traducción de español a portugués de documentos científicos.
Junto con los buenos deseos de acabar de una vez con el denostado portuñol, el chapurreo mezclando ambos idiomas, se ha colado la llamada lengua franca, el inglés, o más bien los avisos sobre su uso excesivo cuando existe su equivalente en español o portugués.
«Papanatismo», lo ha considerado el exdirector de la Real Academia Española (RAE) Darío Villanueva, que a juicio de Jabonero puede revelar también «un cierto complejo».
«Habiendo palabras en español correctas y de uso normal tener que recurrir a anglicismos es un poco absurdo», comentó el secretario general de la OEI.
En suma, mejor aprovechar al completo las dos lenguas que posee Iberoamérica y por las que la región tiene una «inmensa ventaja», en palabras de la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan, que intervino en la sesión inaugural.
La conferencia, que tuvo como medio colaborador a la Agencia Efe, expuso en sus sesiones no solo las capacidades de crecimiento de ambas lenguas en un futuro, sino sus logros actuales.
Por ejemplo, en redes, como demostraron los datos arrojados por los expertos que participaron en el panel Lenguas y sociedad digital, coordinado por José Manuel Sanz, director de Relaciones Internacionales de la Agencia Efe.
En la charla confirmaron que internet también habla español y que el portugués va ganando terreno en las redes sociales.
De fondo, la máxima de que la colaboración transfronteriza sigue guardando una clave importante en la expansión de lenguas y, con ellas, de la cultura y capacidades de las comunidades.
Como ejemplo de los resultados que puede cosechar la colaboración transfronteriza, Sanz se refirió el proyecto Historias Ibéricas de cohesión europea, una innovadora cooperación informativa entre Efe y la agencia portuguesa Lusa sobre el impacto de la política de cohesión de la UE en los ciudadanos abordada con una mirada humana y en primera persona.