Los homófonos (palabra que suena de igual modo que otra, pero que difiere en el significado), ¿son hoy los «malos» de la lengua española? Seguramente no los únicos que dan dolor de cabeza a la hora de escribir, han resultado muy «populares».
Hay otros ejemplos, también. El lector Jorge Tolosa, en un reciente correo electrónico, se quejaba: «En una crónica sobre los ecologistas de Greenpeace —hoy ya liberados, afortunadamente— leí que la esposa de Hernán Pérez Orsi lo esperaba a éste con “su hija en brazos, una beba de mejillas rozadas, rulos castaños y lanzadora de besos y sonrisas a granel”. La imagen no puede ser más encantadora, aunque siempre me quedará la duda de si la niña tenía las mejillas trabajadas por el fustigador viento de Mar del Plata o por el rubor natural de su edad».
Por su parte, el lector Enrique Otálora, en su correo electrónico del 25/11/2013, apuntaba sobre un título leído en un diario [que no era la nación] en el fin de semana: «Veo un artículo de opinión titulado “Cara o seca”. ¿Cambió el “cara o ceca”, acaso?». Tiene razón el lector, porque en ceca , el Diccionario de la RAE define así en la tercera acepción de ceca1: ‘f. Arg. cruz (reverso de la moneda)’, y remite a cara o ceca . En cara , la locución adverbial coloquial a cara o ceca está definida así: ‘1. loc. adv. coloq. Arg . Dicho de tomar una decisión: Librándola a la suerte según quede una moneda, tirada al aire, hacia arriba el anverso o el reverso’.
El seseo, es decir, el hecho de pronunciar la zeta y la ce (ante e, i) como ese nos suele tender trampas a los hablantes del español americano (también a los de Andalucía y Canarias) cuando se trata de escribir palabras que suenan igual, pero difieren en el significado y se escriben diferente.
[…]
Leer más en lanacion.com.ar