El lenguaje periodístico ligado al mundo del deporte se ha desarrollado en los últimos años no solo importando vocablos extranjeros más o menos necesarios sino también creando usos lingüísticos y aportando nuevas palabras y acepciones, muchas de las cuales han acabado incorporándose a la lengua común y, pese a ello, en menor medida a los diccionarios.
Pero también este lenguaje de este periodismo ha crecido desde dentro a partir de los préstamos léxicos que se producen entre las distintas disciplinas. De hecho, una de sus principales fuentes de neologismos (de forma, de sentido o de construcción) es el propio deporte, ya que entre las diferentes modalidades existen conexiones inevitables que desembocan en trasposiciones de campos léxicos.
La convivencia en una misma sección –o redacción, en el caso de la prensa dedicada solo a la información deportiva– de diferentes temáticas (disciplinas) favorece que los redactores utilicen para enriquecer sus crónicas palabras de procedencia polideportiva. Los deportes constituyen entre sí terrenos contiguos y, por tanto, se convierten en fuentes continuas de referencias para el periodista que hace este tipo de informaciones. El intercambio léxico resultante, de carácter recíproco en muchos casos, ha tenido como consecuencia la formación de una terminología común para muchos deportes, especialmente los del ámbito profesional.
Por ejemplo, vemos cómo average es la forma más utilizada por el periodismo deportivo para referirse al diferencial o coeficiente de tantos o puntos de un equipo acumulado a lo largo de un campeonato; el vocablo crack (castellanizable como crac, según la Academia) suele emplearse en cualquier modalidad antes que estrella, figura o astro; stage se ha extendido como la forma más habitual para designar una concentración de un equipo; y en todo tipo de torneos se disputan más playoffs que eliminatorias y se baten más récords que marcas o registros.
Leer más en periodismodeportivodecalidad.blogspot.com.es