La vigesimotercera edición del diccionario, publicado por Espasa (Grupo Planeta), y presentada en Madrid el pasado 17 de octubre, recoge entre sus 93 111 entradas 19 000 americanismos, tarea en la que ha sido «fundamental» la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale), según Blecua.
Cita como ejemplo de esa riqueza lexicográfica «la constelación del mundo de la mecánica» en América con vocablos como «cloche», que designa en Colombia, Venezuela o México el embrague de los automóviles.
«La riqueza que hay en América solo tratando del automóvil es enorme, es gigantesca, por lo tanto todo esto tiene que estar en el diccionario», explicó el director de la Real Academia Española (RAE), quien ve en la «variación léxica» de esta parte del mundo o en los coloquialismos una diversidad y un dinamismo «fundamentales» para el idioma.
En el caso de los americanismos, explica, se ha partido del Diccionario de americanismos del 2010, que tenía 73 000 términos y en la selección se tuvo en cuenta aquellos que pertenecen por lo menos a tres países y de los que se ha logrado «situar, documentar, ver su vigencia».
Según el director de la RAE, los académicos buscaron que en el diccionario estuvieran los americanismos «que tuvieran una importancia y que no fueran algo muy local» y que además «estuvieran en una zona muy clara» desde el punto de vista geográfico, como por ejemplo América Central.
«De manera que en ese aspecto tenemos un poco la conciencia tranquila», agrega sobre el proceso de inclusión de americanismos y destaca que todo eso «hace que América vaya cobrado toda la importancia que merece» en el diccionario de la RAE.
Blecua está convencido de que si para el español «el presente y el pasado ya estaban en América», lo estará también el futuro, pues hay que tener en cuenta, agrega, que España representa solo el 9 % de todos los hispanohablantes, una población que se calcula en unos 500 millones de personas.
La diversidad del español está en otra novedad que tiene el diccionario de la RAE y es que ha incorporado también acepciones de Guinea Ecuatorial, antigua colonia española en África, cuya Academia de la Lengua está terminando los trámites para incorporarse a la Asale, explica.
«En esta primera fase son una cincuentena, porque es muy difícil documentar un término en África», añade.
Sobre la inclusión de vocablos procedentes del mundo de las tecnologías y la internet, como «tuitear», Blecua considera que había que incluirlo porque está «vivísimo en la lengua», hasta el punto de que la propia Academia tiene una cuenta en Twitter que suma 681 000 seguidores y en la que se responden algunas preguntas de los usuarios.
Blecua considera que no se debe temer a los efectos de las nuevas tecnologías en el español, pues ni siquiera el lenguaje abreviado que suele usarse en las redes sociales pone en peligro la pureza de la lengua.
«Nada, no pasará nada. El uso correcto de la lengua se mantiene», dice para explicar que hay dos etapas que pueden ayudar a entender esto.
Una es la Edad Media, periodo en el que las abreviaturas eran mucho más extendidas que ahora «y no pasó absolutamente nada», y otra es «cuando nacieron los telegramas y el estilo provocó un temor enorme de que la sintaxis iba a variar. Se han acabado los telegramas y no ha cambiado la sintaxis», concluye.
A las críticas que ha recibido el diccionario por incluir acepciones que son consideradas ofensivas por algunas comunidades como los gitanos, que han protestado porque se les registre como sinónimo de «trapacero», Blecua aclara que esta obra no es sobre etnias «sino que es sobre el uso del lenguaje».
«El diccionario tiene que tener solamente un principio teórico, aparte de los prácticos de la lexicografía universal, que es que tiene que ser científicamente correcto, no políticamente correcto, y si una palabra tiene una significación metafórica dentro de la lengua habitual tiene que estar dentro del diccionario», sentencia.
Después de Colombia, Blecua viajará a presentar el diccionario en Argentina, Paraguay y Chile y a finales de mes lo hará en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México), para luego hacerlo en Guatemala./cdb/cr