«Los españoles no forman ni siquiera el diez por ciento de la variedad lingüística», recordó el responsable de la RAE tras señalar que en el censo del 2010 ya había 51 millones de hispanohablantes en Estados Unidos, por encima de los 47 millones de españoles.
Blecua considera que «dentro de las redes sociales el español ocupa un excelente lugar», como le sucede en la demografía, «con casi 500 millones de hablantes».
«Pero también es verdad que desde el punto de vista del uso científico y técnico, no tiene el lugar que le correspondería. En eso desgraciadamente todo se hace en inglés», reconoce.
Un paradójico ejemplo de esta situación es el hecho de que casi el 90 % de los artículos que los académicos han revisado sobre la fonética del acento en el idioma español estaban escritos en inglés.
Respecto a la vigesimotercera edición del Diccionario de la RAE (DRAE), que se publicará el próximo 21 de octubre, fecha del tercer centenario de la academia, Blecua explica que «se ha cambiado todo», desde la estructura física, hasta el número de entradas.
Esta nueva publicación contendrá 93 000 palabras, 5000 más que la última publicación, correspondiente al año 2001, porque se han incorporado 6000 nuevas palabras y se han retirado 1000.
«La ortografía siempre es conservadora», asegura el director de la RAE, quien sonríe al recordar la polémica que armó el ya fallecido premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez cuando en el I Congreso Internacional de la Lengua Española, celebrado en 1997 en Zacatecas (México), propuso «jubilar la ortografía» y «enterrar las haches rupestres».
Blecua también hace gala de su excelente humor cuando alguien le comenta: «los chilenos somos los que hablamos peor».
«Es una creencia popular y piadosa, pero no existe apoyo en ningún criterio científico», replica el director de la Real Academia Española. «Además, tienen ustedes escritores como (Jorge) Edwards que son magníficos», responde.
Desde que en 1950 se creo en México la Asociación de Academias, este organismo, que agrupa a las 22 academias de la lengua española existentes en el mundo, «ha ido funcionando muy bien, especialmente en los últimos años, apoyada en los avances de la telemática». destaca este filólogo, quien dirige la RAE desde diciembre del 2010.
«Lo de la política panhispánica no es un invento de ahora. El español se formó así», afirma Blecua, y recuerda que cuando los primeros españoles llegaron a América, se constituyeron distintos núcleos, con tradiciones y escritores diferentes, que en contacto con lenguas indígenas dieron paso a modelos de lengua policéntricos.
Respecto al uso del español en las nuevas tecnologías, José Manuel Blecua piensa que no hay de qué preocuparse.
«Esta mañana teníamos más de 630 000 seguidores en Twitter. En ese aspecto no podemos quejarnos», comenta el director de la RAE.
Y eso que, cuando la academia abrió su cuenta en esta red social «muchos académicos se enfadaron, porque no la querían de ninguna manera; la consideraban un peligro».
La misma creencia se tuvo cuando nació el telegrama. Ahora ha desaparecido y «la sintaxis del español no ha variado absolutamente en nada», concluye.