1786 Artículos
Con Tierra de mujeres reivindicó la figura femenina en el campo y con su nuevo libro, Almáciga, la poeta, escritora y veterinaria María Sánchez rescata palabras del medio rural, y advierte en entrevista con Efe: «Hemos olvidado rápidamente que venimos de los pueblos y del campo».
Hablado principalmente por hispanos de segunda, tercera o cuarta generación que tienen el inglés como lengua materna, el Miami English, el dialecto miamense, es por primera vez objeto de una investigación científica.
El entendimiento entre culturas entre el mundo árabe e hispano fue el objetivo vital del arabista Federico Corriente Córdoba, miembro de la Real Academia Española, fallecido este martes en
Zaragoza a los 79 años, y quien puso la lengua árabe al alcance de los hispanos.
Considerado durante siglos un idioma vulgar, un español roto y mal hablado en el sur de Filipinas, el chabacano aspira a refinarse, con normas de escritura definidas, para convertirse en una lengua noble que resista la creciente influencia del tagalo y el inglés.
A todos nos ha pasado. En estos días de confinamiento, ver en una película a dos personas que se estrechan la mano, se abrazan o se besan para saludarse nos ha mostrado lo lejos que queda esa realidad, y ha servido para dejar atrás las extrañezas de los latinos sobre la frialdad en el saludo de los pueblos orientales.
Hablamos con el director general de la Fundéu acerca de la presión que ejerce la tecnología sobre el idioma.
El presidente de la Fundéu, Mario Tascón, escribe en El País Semanal sobre los emojis, su evolución, su historia y su vinculación con otros intentos de crear lenguajes universales a lo largo del tiempo.
Tras vivir doce años en España, el escritor estadounidense Charlie Geer, Amerizano, repasa las desventuras y aventuras que ha vivido y sufrido a costa de malentendidos lingüísticos en un libro cargado de humor y que constata que el idioma es el mejor espejo de un país.
El politólogo Pablo Simón alerta del «notable empobrecimiento» del lenguaje político, que ha contribuido a «una simplificación en la forma de expresión, a una dialéctica creciente amigo-enemigo» y a que este lenguaje haya pasado a «sintetizarse en 140 caracteres», en especial, en internet.
Palabras como zasca, antitaurino o casoplón son algunas de las novedades de la 23.ª edición del Diccionario de la lengua española (DLE), presentadas hoy en Sevilla por el director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado.
Cuando era joven, el profesor senegalés Ndiogou Faye (71 años) bailaba con su grupo de amigos música en español. Eran ritmos que procedían de Cuba, que habían comenzado a llegar a Senegal en los años 40 y que están en el origen de la expansión de ese idioma en África.
Ir de Macedonia del Norte a Rusia, pasando por Eslovaquia o Polonia, sin cambiar de lengua y entendiéndose con millones de personas que hablan una quincena de idiomas. Eso es lo que permite el intereslavo, un sistema de comunicación generado por algoritmos que apenas precisa estudio para los eslavos.
Si no la encuentras, rellena este formulario: