Texto íntegro de la lección inaugural del VIII Seminario de Lengua y Periodismo, impartida por el catedrático de Metafísica y exministro de Educación Ángel Gabilondo.
Una de las conclusiones de los expertos que han participado en el VIII Seminario Internacional de Lengua y Periodismo «El lenguaje de la crisis» es que cada vez es más difícil «engañar» con el lenguaje, ha afirmado el director general de la Fundéu BBVA, Joaquín Müller.
El nuevo capítulo de la crisis que comenzó en 2007 trajo a nuestra vida cotidiana conceptos que hasta ahora eran dominio exclusivo de los expertos, como triple A, default o CDS, y que pueden resultar desconocidos para el lector desprevenido.
«El español no está en crisis». La directora del Instituto Cervantes (IC), Carmen Caffarel, no tiene ninguna duda sobre esta afirmación, que llega avalada por las cifras, especialmente por el aumento en un nueve por ciento del número de matriculaciones en el curso académico 2008-2009.
La Fundación de Estudios Bursátiles edita un glosario para explicar en castellano 2.100 términos financieros del inglés.
La Asociación de Empresarios del Henares (AEDHE) ha presentado en el ámbito de su Asamblea General un proyecto que pretende convertir a Alcalá de Henares en la capital del español, como centro neurálgico de la formación, la edición y la traducción en este idioma.
Inés Fernández Ordoñez, miembro de la Real Academia Española, responde a LA GACETA.
¿SALVATAJE O SALVAMIENTO? La crisis no hace excepciones y abarca a todos los países, especialmente en cuestiones económicas. Pero también influye sobre el idioma, en especial cuando nos referimos a las desesperadas medidas que toman los países ricos para producir el «salvataje» de sus instituciones. Tan atolondrados estamos, que hasta pretendemos corregirle la plana al diccionario.
El Gobierno «desacelera», el PP acoge «distintas sensibilidades» y Juan José Ibarretxe se pone positivo con su «derecho a decidir». - La cosmética se extiende en política para disfrazar la realidad.
«Los mismos problemas que tienen los profesores hoy en día los tenían ya los profesores de español para extranjeros durante el Siglo de Oro», según el secretario de la Real Academia de la Lengua, José Manuel Blecua.
Si no la encuentras, rellena nuestro formulario: