Una de las grandes lexicógrafas españolas. La 'señora de las palabras' no fue miembro de la RAE.
En su Arte poética, Borges nos ilumina con este simple pensamiento: «he llegado a la conclusión […] de que ya no creo en la expresión. Sólo creo en la alusión. Después de todo, ¿qué son las palabras? Las palabras son símbolos para recuerdos compartidos. Si yo uso una palabra, ustedes deben tener alguna experiencia de lo que representa [...]».
La despedida de Víctor García de la Concha de la dirección de la RAE, a la que ha estado vinculada durante 12 años, a buen seguro se notará.
El escritor, traductor y académico de la Lengua Valentín García Yebra, Premio Nacional de Traducción en 1998, ha fallecido hoy en Madrid a los 93 años, han informado a Efe fuentes familiares.
Víctor García de la Concha estuvo durante años vinculado a la enseñanza, primero en institutos y luego en la Universidad, y se considera «un buen profesor», pero cuando mira hacia atrás y ve la labor realizada en su etapa de académico de la Lengua, cree que, «sin ninguna duda, eso justifica una vida».
La Academia Boliviana de la Lengua y la Embajada de España en Bolivia presentaron la reedición del Vocabulario Criollo-Español Sud-Americano, una obra que este año cumple cien años de haber sido editada en Madrid por el español Ciro Bayo.
Los investigadores que participan en el Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América (PRESEEA) se reúnen en la sede de la Fundación Comillas, donde cerrarán la primera etapa de esta experiencia y definirán el camino que seguirá en el futuro.
La Academia Mexicana de la Lengua cumplió este fin de semana 135 años de haber sido fundada durante el gobierno de Don Benito Juárez, a lo largo de los cuales tiene entre sus logros la edición de la Nueva gramática de la lengua española.
LA DEFINICIÓN de «sifón», contenida en el Diccionario de inglés de Oxford (OED) está equivocada:
La palabra ya aparece en el tomo cuarto del Diccionario de Autoridades (1734) sin atribución regional, sino con valor de uso general que es el que conserva en la última edición de la obra académica, pero con variantes.
En la edición del 27 de diciembre se publicó un trabajo en el que se presentan los perfiles de personas que «han marcado a Jalisco». La serie llevó por título: «Personajes de la década en Jalisco». El lector Francisco Arvizu me envió un correo en el que dice: «No son personajes de una década, terminará en 2010. Para colmos, ahora se viene otra vez eso de llamar década al año terminado en número 9, cuando el sentido común y la Real Academia Española prescriben el terminado en cero, con inicio en año en 1. Idéntico al 'final' del siglo XX en 1999».
La Academia Argentina de Letras presentó una obra que reúne las variedades del idioma.
Si no la encuentras, rellena este formulario: