Noticias del español

| Agencia EFE

Los investigadores hispanos apuestan por el español para la divulgación científica

Los investigadores hispanos apuestan por el español como lengua de difusión para los avances científicos, idioma que consideran tan válido como el inglés, según concluyeron hoy varios especialistas en un coloquio que antecede al VII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE).

«No se debe pensar que la divulgación de la ciencia en español es de menor calidad», señaló a Efe Gary Torranzos, profesor de Biología en la Universidad de Puerto Rico, además de apuntar que lo más importante es expandir los conocimientos, tras tomar parte en el coloquio ¿Cuántos idiomas habla la ciencia? Del griego al inglés.

Torranzos aseguró que hay «revistas científicas en español que son fantásticas» y que dan la oportunidad a los investigadores de difundir al mundo sus avances en su propio idioma, aunque dejó claro que dominar el inglés es una ventaja incuestionable.

«El problema surge porque hay gente -en los países hispanohablantes- que toma el inglés como la única lenguacientífica y que piensa que si se escribe en otros idiomas se devalúa lo divulgado», destacó el especialista en biología.

El puertorriqueño Daniel Colón Ramos, profesor asociado de Biología Celular y Neurociencia en la Universidad de Yale, señaló a Efe que a la hora de escoger un idioma para divulgar avances científicos hay que tener en cuenta a qué audiencia va destinada.

«Hay dos audiencias diferentes, con una primera -local- a la que se quiere llegar de forma más cercana y otra internacional para la que hay que recurrir al inglés», matizó el investigador.

Colón Ramos resaltó que la ciencia es por su abstracción ya difícil de entender, por lo que no se debe sumar otra barrera como es la idiomática al añadir a un hispanohablante el escalón que supone tener que entender conceptos en un idioma que no es el propio, en la mayoría de los casos en inglés.

«El utilizar el español para divulgar ciencia ayuda a los más jóvenes a que se interesen por la investigación», destacó Colón Ramos, que como su colega dijo que eso no quiere decir que haya que renunciar en ningún caso al conocimiento del inglés, una lengua que como matizó es fundamental a nivel internacional.

Colón Ramos resaltó que los idiomas sirven, en cualquier caso, para «ampliar vínculos».

«La ciencia se debe enseñar en el idioma propio de la persona. En Puerto Rico la gente habla en español y por tanto debe hacerse en castellano», subrayó el investigador, tras señalar que hay casi 500 millones de personas que hablan la lengua de Cervantes.

Dijo que uno de los problemas es que se piensa que «la ciencia no le pertenece a los hispanoamericanos» y que por ello se recurre al inglés, una tendencia contra la que dijo hay que luchar.

El moderador del coloquio, físico y antiguo director del Observatorio de Arecibo, Daniel Altschuler, recordó que en el caso concreto de Puerto Rico el inglés gana la partida al español, ya que los fondos federales que recibe la isla -un Estado Libre Asociado a Estados Unidos- se dan a trabajos en inglés, la lengua del país norteamericano y de su administración.

Altschuler dijo que por cuestiones pragmáticas el uso de la lengua de la ciencia en Puerto Rico es el inglés.

La jornada de hoy, que se dedica en exclusiva al tema científico, sirve de preámbulo a la VII edición del CILE, que se inaugura oficialmente mañana con la presencia de los Reyes de España.

La cita reunirá entre mañana y el día 18 en la capital puertorriqueña a 150 expertos, además de homenajear a las figuras Cervantes, el Inca Garcilaso y Rubén Darío.

La inauguración del evento mañana contará con la presencia, además de los Reyes de España, del director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, y el de la Real Academia Española y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española, Darío Villanueva, entre otras personalidades.

¡Hola!

¿Has buscado tu duda en nuestra web?

Si no la encuentras, rellena este formulario:

Los campos con * son obligatorios