Pueden ser nuevas, recuperadas o, simplemente, que encierran alguna curiosidad. La inclusión en esta lista no implica una aceptación ni un rechazo, sino que tan solo se busca reflejar el uso y la evolución del léxico.

⇒ Una reciente tendencia de la gastronomía es la gastrofísica, que es la aplicación de la ciencia, particularmente la física y la química, para comprender nuestra percepción de los alimentos, así como para crear y mejorar técnicas y especialidades culinarias. Por ejemplo, una patata puede parecer más crujiente si suena más al morderla. La formación es similar a biofísica o astrofísica, pero con el elemento gastro-.

⇒ Como adjetivo para los derechos humanos ha aparecido derechohumanista. No son frecuentes los derivados a partir de locuciones, pero tampoco imposibles, y ya tenemos antecedentes como centrocampistamedioambiental (aunque hoy la base de esta se prefiere unida). También funciona como sustantivo, para la persona que tiene como ocupación la defensa de los derechos humanos.

⇒ Algunos modelos urbanísticos buscan evitar que la oferta cultural, comercial, de servicios… se concentre en una única área. El objetivo es que la ciudad, en cierto modo, tenga varios centros. Es lo que se denomina policentrismo.

⇒ En relación con el reciente terremoto en el Perú, se ha señalado que la región donde ha ocurrido se encuentra en un silencio sísmico. Esta expresión, propia de la geofísica, alude a una prolongada ausencia de sismos con un mínimo de intensidad en un lugar que debería ser más activo geológicamente. Se puede decir, de modo informal, que la falla ha estado «demasiado tranquila».

⇒ Una gabela es, en principio, un impuesto o un tributo, pero en algunos países se ha extendido la expresión gabela tributaria con un valor que es, en buena medida, opuesto: los descuentos, reducciones, exenciones… que se aplican a un impuesto. Tendría relación con la acepción de ‘provecho, ventaja’ que también posee esta voz.

⇒ Un periodo intercensal es el que se halla entre dos censos. Una de las funciones del prefijo inter- es expresar las ideas de ‘entre’ o ‘en medio’, normalmente con valor locativo, pero también temporal, como en interglacial o interanual; es la forma culta de entre-, que encontramos en entreguerras.

Ver también

Anterior: helisuperficie, somniloquia, paseable