Noticias del español

|

Agencia EFE

Observatorio del Español: la presencia del español, en general, es desconocida en Europa

El director del Observatorio Global del Español, Francisco Moreno, ha asegurado este lunes en Logroño que la presencia de este idioma, en general, es «muy desconocida» en Europa, aunque existe una demanda de su aprendizaje.

Moreno y el presidente del Gobierno de La Rioja, Gonzalo Capellán, han presentado este lunes en Logroño el seminario «El español en Europa», que reúne a expertos de una veintena de universidades para abordar los desafíos, los espacios y las dinámicas del español en el continente europeo.

Esta actividad, que se celebra hasta el próximo día 4 en Logroño y en el Centro de Investigación de la Lengua Española (Cilengua), ubicado en San Millán de la Cogolla, forma parte del proyecto El Español en Europa, dirigido por las Universidades de Heidelberg (Alemania) y Zúrich (Suiza), y que cuenta con la colaboración del Instituto Cervantes.

«El español en Europa es muy desconocido porque todos pensamos en países como Brasil o Estados Unidos a la hora de explicar cómo es el desarrollo y futuro de este idioma», ha añadido Moreno en una rueda informativa.

En Europa, se observa una gran demanda de este idioma en grandes países, como el Reino Unido, Francia, Italia y Alemania; mientras que hay otros en los que la presencia de este idioma es muy pequeña.

«En general, siempre estamos observado en todos los países una diferencia entre la demanda que existe de aprendizaje del español y lo que ofrecen los sistemas educativos”, ha subrayado.

El estudio El Español en Europa intenta profundizar en los sistemas educativos, cómo y dónde se enseña español en el continente europeo, ha indicado Moreno, para quien los países donde se observa una menor presencia del español son los que han estado bajo la influencia de la Unión Soviética durante más décadas.

Sin embargo, hay demanda de aprendizaje del español en estos países, «teniendo en cuenta que su entorno lingüístico tiene muchas lenguas».

Además del inglés, que se intenta introducir en todos los sistemas, están el alemán, el ruso y las propias lenguas locales de estos países.

«Es en ese entorno multilingüe —ha precisado— donde el español se tiene  que abrir camino y donde encuentra más dificultades».

Por ello, desde su punto de vista, los retos que actualmente tiene el español en Europa pasan por explicar qué ofrece el español a quienes no lo conocen, apoyar a los que demandan este idioma y no reciben una oferta suficiente como para aprenderlo y ayudar a aquellos que quieren mantenerlo.

En este último caso, son segundas y terceras generaciones de inmigrantes, que quieren aprender el español y que no pueden hacerlo porque no encuentran entornos de uso de la lengua.

También ha indicado que el español es una idioma que tiene más de 90 millones de hablantes en Europa y que se está consolidando en el ámbito educativo y social de este continente.

El oeste europeo, el gran reto del español

En posteriores declaraciones, el director del Observatorio del Español en Europa, Óscar Loureda, ha dicho que, dentro del continente europeo, «el español se habla mucho en pocos países y muy poco en muchos».

De Alemania hacia el este de Europa, la tradición de aprendizaje del español es menor porque también hay menos inmigración, menos movimientos dentro de la educación y ello ha conllevado a que ese grupo de estudiantes sea mucho más pequeño, ha subrayado.

En toda Europa, ha precisado, hay ocho millones de estudiantes de español, de los que siete, prácticamente, están de Alemania hacia el oeste; y el otro millón, de este país hacia el este.

Por ello, cree que el gran reto del español está en que este idioma crezca hacia esa franja, donde existe un mercado potencial de más de 400 millones de personas y más de un millón de matrículas en lenguas extranjeras y eso es un reflejo de que existe «un gran espacio de crecimiento para el español».

Ha defendido la necesidad de diseñar recomendaciones para unas pautas políticas en el oeste europeo, donde entiende que está «el gran espacio de futuro del español».

Capellán, por su parte, ha destacado la apuesta del Gobierno riojano por la difusión del español, en la que trabaja desde 1998.

Ha valorado la importancia de este seminario en La Rioja, ya que el proyecto El Español en Europa está reconocido con el Premio de Hispanismo Internacional Fundación Duques de Soria, y es pionero en el análisis de las realidades del español en el continente europeo.

Busca guiar en la formulación de políticas lingüísticas y educativas que respondan al crecimiento de la comunidad hispanohablante en Europa, ha indicado. 

¡Hola!

¿Has buscado tu duda en nuestra web?

Si no la encuentras, rellena este formulario:

Los campos con * son obligatorios