Todo ello se abordará en el seminario internacional «El español en Europa», que se celebrará en La Rioja del 2 al 4 de diciembre próximo, organizado por el Gobierno riojano, el Observatorio Global del Español y el Observatorio del Español en Europa.
Esta actividad, que reunirá a 25 expertos de diferentes países, forma parte del proyecto El Español en Europa, dirigido por las Universidades de Heidelberg (Alemania) y Zúrich (Suiza), y cuenta con la colaboración del Instituto Cervantes.
El español es una idioma que tiene más de 90 millones de hablantes en Europa y que se está consolidando en el ámbito educativo y social de este continente, ha detallado este miércoles el Gobierno de La Rioja es una nota.
El Español en Europa, reconocido con el Premio de Hispanismo Internacional Fundación Duques de Soria, es pionero en el análisis de las realidades del español en el continente europeo y busca guiar en la formulación de políticas lingüísticas y educativas que respondan al crecimiento de la comunidad hispanohablante en Europa.
Durante el seminario se presentarán los principales retos y oportunidades de la lengua española en Europa y su papel en el contexto de migraciones y educación; y los participantes se aproximarán a los factores demográficos, migratorios, educativos y culturales que influyen en la expansión y relevancia del español en Europa.
También se presentarán los objetivos y hallazgos preliminares del proyecto, así como las claves que lo guían bajo una metodología demolingüística común.
La inauguración del seminario está prevista en Logroño, con una mesa redonda sobre «El español en Europa, hoy»; y, después, los participantes se trasladarán al Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española (Cilengua), ubicado en San Millán de la Cogolla, para, en los días siguientes, abordar aspectos fundamentales de la población hispanohablante.
También se tratarán sus dinámicas migratorias, la presencia de español en la educación reglada y no reglada y posibles pautas para el establecimiento de políticas lingüísticas del español en Europa.
La demografía del español
Entre los participantes figuran algunos autores de los diferentes volúmenes de la colección de Demolingüística del español en Europa, resultado directo del proyecto El Español en Europa.
El Español en Europa es un proyecto internacional de investigación, iniciado en 2020 para el estudio de la realidad social del español en el continente europeo a través de una descripción cuantitativa y cualitativa de la geografía lingüística y cultural del español y sus hablantes, con especial atención a dinámicas migratorias y educativas.
Bajo la dirección de Francisco Moreno Fernández, Óscar Loureda y Héctor Álvarez Mella, de la Universidad de Heidelberg, y Johannes Kabatek, de la Universidad de Zúrich, en colaboración con el Instituto Cervantes, más de 70 hispanistas procedentes de 50 centros de investigación europeos realizan diferentes trabajos orientados a analizar la demografía del español en los distintos espacios europeos.
Los resultados de las investigaciones realizadas se difunden en volúmenes dedicados a países o regiones de Europa, que se reúnen en la colección El Español en Europa.
Las publicaciones ofrecen análisis orientados a conocer los procesos de internacionalización del español y que sirven como marco para la planificación lingüística, cultural y política.
La colección incluye trece volúmenes dedicados a los estudios demolingüísticos de la presencia del español en los diferentes países europeos y hasta ahora se han publicado los referidos a Alemania, Suiza, Portugal, Rumanía, Bulgaria y Moldavia, Italia y el sureste de Europa.
El Observatorio del Español en Europa es un centro de investigación fundado en 2023 en la Universidad de Heidelberg como un efecto del interés despertado por el proyecto El Español en Europa.
Su objetivo principal es ofrecer datos y análisis que permitan abordar aspectos fundamentales y tendencias emergentes relacionadas con el idioma español y sus hablantes en Europa.
Por su parte, el Observatorio Global del Español es un centro de investigación liderado por el Instituto Cervantes, en colaboración con el Gobierno de La Rioja, que tiene como fin principal analizar la situación del español en el mundo, sobre todo en el ámbito de la demolingüística.
También aboga por fomentar el hispanismo y reforzar las identidades hispanohablantes, en su convivencia con otras lenguas y culturas, y con la atención al ámbito digital y a la economía de la lengua.