Con motivo del bicentenario, se estrenará una colección de ocho diccionarios en la Feria Internacional del Libro, en el Zócalo de la Ciudad de México.
La Real Academia Española y la plataforma de vídeos YouTube han puesto en marcha la primera lectura global del Quijote en la red, en la que podrán participar más de 2.100 hispanohablantes de cualquier rincón del mundo.
Desde la cabeza, a la que nominamos coca, coica, ayote, bemba, etc.; la boca o buchaca, las orejas o antenas parabólicas, los pies o guamas, etc. hasta los órganos reproductores, con más de 120 diferentes nombres distintos para cada sexo, estarán plasmados en el libro El léxico del cuerpo humano en el habla popular salvadoreña.
El Ministerio de Educación de Guatemala, con el apoyo de la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID) de EE. UU., lanzó ayer un portal en idioma español y en el maya k'iche', con el que persigue mejorar el aprendizaje y la enseñanza en el país centroamericano.
La obra posee 1.300 neologismos publicados entre el 2003 y el 2005, y que luego formaron parte del habla cotidiana de la gente. «Corralito», «blindaje» y «tractorazo», algunos de los ejemplos.
La agencia Efe y Dow Jones lanzaron su nuevo servicio conjunto de noticias económicas y financieras en español, EFE-Dow Jones, dirigido a profesionales, inversores, empresas, instituciones y medios de comunicación.
Considerado un material de referencia obligada, fue lanzado en México el diccionario Pequeño Larousse Ilustrado 2008, cuya edición se ha enrquecido con 62 nuevas palabras, 63 personajes universales y tres mexicanos, así como dos anexos especiales dedicados a América Latina.
El Instituto Cervantes (IC) y la Corporación de Radio Televisión Española (RTVE) lanzan un curso para el aprendizaje del español desde cualquier punto del mundo, a través de un amplio abanico de soportes, como el canal internacional de TVE, un aula virtual, libros, material de audio y una web interactiva.
Si no la encuentras, rellena nuestro formulario: