#EscribirEnInternet

No confundas los títulos

Cuando escribimos un texto que se verá en una página, mostramos menos de lo que comunicamos. Pues, debajo de las palabras se encuentra el código HTML, un segundo lenguaje con el que también nos conectamos con los lectores.

La información bajo las palabras se llama metainformación, está relacionada directamente con la página y su contenido es útil para los navegadores y los buscadores. Dentro de la etiqueta <head> de un documento HTML encontraremos algunos metadatos estándares y otros que el creador de la página decidió incluir con diferentes propósitos.

Por ejemplo, uno de los principales objetivos de incluir metadatos es optimizar la capacidad de nuestra página de ser encontrada o SEO (Search Engine Optimization). Pues los robots de Google, o de cualquier otro buscador, sondean la web y toman esa metainformación para indexar la página y mostrarla en los resultados de búsqueda.

Un metadato común y útil

Según recomienda la W3C (World Wide Web Consortium), todo documento HTML o página debe incluir un título o <title>.

Por ejemplo, en nuestro caso:

<head>
<title>No confundas los títulos</title>
</head>

Como se ve, el título de la página es parte de la metainformación del documento HTML sobre el que está escrito este texto, ya que se encuentra en la cabecera o <head>.

Dónde vemos el <title>:

  • En los resultados de búsqueda de los buscadores.
  • En el título de la ventana del navegador.

Tips para un buen <title>:

  • Lo más importante es incluir el tema de nuestra página por sobre el nombre o marca del sitio.
  • Evitemos el genérico. Escribamos un título que informe y describa inequívocamente qué se encontrará allí.
  • Seamos concisos. En caso contrario, el buscador lo cortará.

El gemelo distinto

Muchos confunden la etiqueta <title> que acabamos de ver, con el atributo title=. A simple vista se parecen, pero no podrían ser más distintos.

El atributo title tiene una misión completamente diferente: ampliar la información de una palabra que por sí sola no se comprende.

Por ejemplo, es útil para explicar acrónimos <acronym>.

Se escribe así:

<acronym title=“Hiper Text Markup Language”>HTML</acronym>

Al pasar el ratón por sobre el texto se ve así:

HTML

Ejemplo. Caso de uso periodístico

Dijimos que la misión del title= es ampliar la información. ¿Pero vamos a usarlo sólo para acrónimos?

Aquellos que consultan las noticias desde iGoogle, seguramente habrán notado que posando el cursor sobre un titular, aparece un mensaje (Tooltip) que nos ofrece información complementaría. Se trata de un title= agregado como atributo del enlace <href>.

Atención, esto es un caso de uso particular. No es recomendable agregar el atributo title= para ampliar la información de todos los enlaces de nuestra página. Idealmente, el texto del enlace debe contar qué ofrece.

Sin embargo, no es mala idea utilizar un title= como un recurso para ofrecerle más información al lector sin que se vaya de nuestra página.

No te olvides de los title

Ya vimos que cada uno tiene una misión y virtudes diferentes. Si los usamos inteligentemente, mejoraremos la calidad de nuestra comunicación y le estaremos ofreciendo valor agregado a nuestros lectores.

Valora esta recomendación

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars

¡Hola!

¿Has buscado tu duda en nuestra web?

Si no la encuentras, rellena este formulario:

Los campos con * son obligatorios