Los metadatos son etiquetas que se insertan en el código html, (habitualmente en la parte inicial del código) y que incorporan información de referencia sobre la página. Datos como el autor, el título, la fecha, las palabras clave, el idioma o la descripción.
Su valor para el posicionamiento es bastante discutido debido a que los metadatos han sido «pervertidos» por los spammers para intentar engañar a los buscadores. En todo caso, puesto que los metadatos están basados en estándares y, en teoría, son el elemento adecuado para ofrecer la ficha informativa de la página, son un elemento que siempre debe incluirse en cualquier página web.
Su estructura estándar dentro del código de la página es la siguiente:
<META name=”xxxx” content=”xxxx”>
Aunque existen otros esquemas de metadatos aceptados, con diferentes propósitos. Entre ellos el más conocido es Dublin Core, creado en el ámbito bibliotecario y con vocación universal, y otros orientados a definir tipos específicos de contenido como e TEI-Header para la descripción de la información textual de contenido literario y humanístico.
En términos SEO debemos centrarnos en algunos metas específicos. Por orden de relevancia destacaremos:
Metadato Descripción
<META name=”description” content=”Aquí va la descripción de la página”>
En este apartado se incluye una breve descripción de la página, que no debe superar los 150-160 caracteres. Su importancia obedece sobre todo a que la mayoría de los buscadores utilizan este texto en el «snippet» de la lista de resultados, es decir, este texto suele ser la descripción que acompaña a cada resultado de una búsqueda. Por ejemplo, en Google es la frase que aparece debajo del título descriptivo de la página, en los resultados.
Para muchos expertos, el valor de este metadato radica más en su potencial para atraer visitas dentro de una lista de resultados, que en su capacidad para influir en el posicionamiento.
Metadato Keyword
<META name=”keyword” content=”palabra1, palabra 2… palabra n”>
Las keywords son las palabras clave que identifican el contenido más relevante de una página. Se suelen separar con comas.
El tradicional abuso de este metadato por spammers ha hecho que su importancia sea cada vez menor. Incluso Matt Cutts, del área de Calidad de Búsquedas Google y una de las voces más autorizadas en SEO escribió en su blog que Google no indexa las keywords o palabras clave. Sin embargo, en el ranking SEO 2011 publicado por SEOmoz y elaborado por un gran número de expertos de todo el mundo, se sigue valorando su uso.
Aunque no hay una regla «estándar» de buen uso, la recomendación habitual es la de no superar los 200 caracteres ni las 5-7 palabras clave en este campo y no repetir la misma palabras clave o variaciones del término en dicho campo.
Junto a estos dos metas, existen otra gran variedad de opciones que, aunque no tengan un peso en el posicionamiento web, nos ayudarán a construir una página HTML más correcta.
En la amplia variedad de valores algunos de los más recomendables son:
Author: El autor del documento.
<meta name="author" content="Daniel Monleón Escribano">
Language: Identifica el idioma del documento. Aunque hoy en día la mayoría de los buscadores son capaces de detectar automáticamente el idioma en que está escrito el documento, no está de más declararlo en los metadatos.
<meta http-equiv="content-language" content="en">
Robots: Su uso es equivalente al robots.txt. Al igual que este, indica si el robot debe indexar o recorrer la página. Puede tomar los siguientes valores: ALL, INDEX, NOINDEX, FOLLOW, NOFOLLOW.
<meta name="robots" content="noindex, follow">
En el caso de Google se le puede añadir el valor NOARCHIVE, si no queremos que la página se almacene en la caché del buscador.
<meta name="googlebot" content="noarchive">
Copyright: Información sobre el copyright del documento.
<meta name="copyright" content="2011. Todos los derechos reservados">