La participación de los lectores se ha convertido en los últimos tiempos en un objetivo prioritario para los medios digitales, toda vez que han comprendido que el nuevo entorno digital ha roto las viejas reglas de juego de la unidireccionalidad y la jerarquía informativa propia de los medios tradicionales.
Las vías de interacción que se han abierto en los nuevos medios han evolucionado conforme a la aparición de nuevas herramientas y recursos característicos de lo que se ha denominado como web 2.0. o web social. Desde lo más simple, como puede ser una encuesta, a lo más complejo, como puede ser un proyecto de crowdsourcing (colaboración directa entre periodistas y audiencia para abordar determinados temas de actualidad informativa), los medios vienen apostando desde hace tiempo por diferentes fórmulas para lograr primero la participación y, después, la fidelización de un público cada vez más exigente y que demanda una implicación mayor en el proceso comunicativo.
Una de las apuestas principales ha sido la apertura de las noticias al comentario de los lectores. Aunque en un primer momento se hizo con cierto sigilo (algunos medios se mostraron reticentes a esta medida), lo cierto es que ahora es una seña de identidad con la que los medios pretenden dar voz a su audiencia y pulsar su opinión en asuntos que a veces resultan polémicos. Lo que se busca, en definitiva, es la sugerencia, la rectificación y la réplica. A veces, incluso, la propuesta de un nuevo tema sobre el que los periodistas puedan trabajar. Bien es verdad que en la decisión de abrir las noticias a los comentarios han pesado argumentos contradictorios en el sentido de hacerlo con moderación —filtrado previo— o sin ella. Los dos modelos conviven, aunque es el primero el que se suele imponer en la mayoría de los casos.
Otro de los espacios donde el lector tiene presencia es en los blogs, ya sea a través de los comentarios o de textos que redacta para algún blog de los que el medio pone a disposición de su audiencia. Normalmente, es lo que se conoce como el blog de los lectores. La temática suele ser, en este caso, muy variada, si bien la queja y la reclamación suelen ser objeto de la mayoría de los artículos publicados.
La entrevista digital o videochat, según la denominación de cada medio, sigue teniendo un hueco importante en la mayor parte de los medios digitales. Aquí el objetivo es darle la oportunidad al lector de enviar la pregunta o la opinión que considere oportuna a una persona popular, que esté de actualidad por algún asunto o que se estime una autoridad en la materia tratada. En este sentido, la participación de la audiencia suele limitarse por lo general a la formulación de una pregunta que, además, se somete al filtrado del periodista o del medio en cuestión.
Más allá de estos espacios y de otros vinculados a lo que se ha bautizado como periodismo ciudadano —lo que realmente debería denominarse como participación o comunicación ciudadana—, lo más significativo en los últimos tiempos es la apuesta que los medios han hecho por integrar las redes sociales, especialmente Twitter y Facebook, en sus coberturas informativas y en la búsqueda de la opinión de los usuarios, sin olvidar un propósito más cuantitativo, que tiene que ver con la obtención de visitas o tráfico a su web. El uso de estas plataformas sociales se concibe ya como una obligación ineludible en lo que se refiere a la difusión del contenido del medio o al valor que tiene el hecho de que la audiencia lo comparta entre su red de contactos y, en consecuencia, sirva de vía de entrada a la web de nuevos usuarios.