En el periodismo digital surgen características nuevas, algunas encajan en las estructuras del periodismo tradicional y revalidan estos modelos, pero otras apuntan a nuevas estructuras. Repasamos, en este artículo en dos partes, la vigencia de la pirámide invertida, el diamante y la pirámide tumbada.
En el periodismo desarrollado desde el ámbito digital, aparecen características nuevas que diversos autores se han dado la tarea de enumerar, destacando claramente entre ellos los últimos trabajos presentados por Franco, Bradshaw y Canavilhas.
Un poco antes se cuenta la aproximación más reseñada a este tema, que es fruto del trabajo del profesor español Ramón Salaverría (2005), pionero en la descripción de lo que él denomina «ciberperiodismo».
Lo define como «la especialidad del periodismo que emplea el ciberespacio para investigar, producir y, sobre todo, difundir contenidos periodísticos» y señala en su libro (Redacción periodística en Internet) que tiene características propias.
«No hace falta ningún estudio empírico para afirmar que no se lee igual en papel y en pantalla. Todos conocemos a infinidad de lectores que, por costumbre o por comodidad, gustan de leer sobre papel y, en cambio, abominan de la lectura en pantalla. Frente a ellos, no pocos cibernautas han adquirido en los últimos años el hábito de leer en pantalla y, al menos para la lectura de ciertos contenidos, prefieren este soporte digital al impreso». A partir de ello plantea que, dado que no se lee igual en papel que en la pantalla, «tampoco se escribe igual para el periódico impreso que para el digital».
Por su parte el periodista colombiano Guillermo Franco destaca en su trabajo (Cómo escribir para la web) la importancia de la usabilidad como la clave para la redacción y la presentación de los contenidos digitales. Tomando los aportes hechos por Jakob Nielsen (2006) en este ámbito, se refiere en particular al uso de la técnica de seguimiento del movimiento del ojo (en inglés, eyetracking) para determinar cuáles son las áreas de las pantallas que captan la atención de los usuarios de espacios digitales y gracias a eso, buscar la mejor forma de disponer objetos en dichas áreas.
La pirámide invertida
Franco se refiere además a la vigencia del sistema de la pirámide invertida para la redacción en web, en particular para las áreas del periodismo.
Cita al profesor Melvin Mencher (2001), quien en su libro News Reporting and Writing destaca que «Los lectores desean saber qué pasa tan pronto la historia comienza a desenvolverse. Si es interesante, prestarán atención. De otra forma, se irán a otra parte. La gente está muy ocupada para detenerse sin ninguna recompensa». Franco señala que aunque esta cita se refiere al periodismo tradicional, sigue siendo válida para los nuevos entornos puesto que «esta forma de presentación de contenidos es la que más se ajusta al ambiente digital y satisface las necesidades de los usuarios, tanto en páginas de inicio, resultados de búsquedas y canales RSS, como en boletines enviados a través de correo electrónico».
Asimismo, para validar el uso de esta forma de redacción para la web, Guillermo Franco cita a Jakob Nielsen, quien en 1996 destacó que el uso de este tipo de redacción se ajusta a lo que se requiere en la web.
En el texto de ese año explicaba que «en la web, la pirámide invertida adquiere más importancia debido a que conocemos a partir de varios estudios que los usuarios no bajan por la página (hacen scroll en el original), por lo que frecuentemente abandonarán la lectura mientras estén en la zona superior de un artículo. Solo los lectores más interesados bajarán por la página, y estas almas motivadas llegarán a los cimientos de la pirámide y tendrán la historia completa con todos sus espeluznantes detalles».
Luego Jakob Nielsen (2003) vuelve sobre el tema para revisar su aseveración sobre el uso del scroll en las páginas, sosteniendo que «en estudios más recientes, hemos visto que la mayoría de los usuarios bajan por las páginas cuando visitan una portada larga o una pantalla de navegación extensa. Este cambio en la conducta se debe probablemente a que los usuarios están consiguiendo más experiencia con el manejo del scrolling.»