#EscribirEnInternet

Google Analytics: seguimiento de campañas

Hemos visto en anteriores entradas el funcionamiento de Google Analytics, algunos de sus conceptos básicos y hasta cómo se debían configurar los objetivos para hacer un correcto seguimiento del sitio.

Otro de los temas que nos permiten exprimir aún más todas las capacidades de esta herramienta de analítica web es lo que se conoce como «seguimiento de campañas», que no es más que el etiquetado de los enlaces que utilizamos en nuestros mensajes en las redes sociales, nuestros anuncios publicitarios, etc. para poder hacer un seguimiento personalizado de ellos.

Veámoslo con un ejemplo: cuando revisamos las estadísticas de nuestra web podemos ver las visitas que nos han llegado desde Facebook, pero no podemos saber si estos accesos se deben a enlaces que hemos puesto nosotros en nuestra página web o a enlaces que han compartido otros usuarios. Del mismo modo, cuando enviamos un boletín, es interesante conocer cuánta gente ha accedido a nuestra página desde ella o cuáles han sido los artículos más consultados.

Su configuración es muy sencilla, quizá lo más complejo del proceso sea el que todo el equipo etiquete los enlaces siempre que lleven a cabo una acción en Twitter, Facebook o en cualquier otra página.

Con el etiquetado se pueden medir cinco variables relacionadas:

  • Nombre de la campaña (utm_campaign): es obligatorio y hace referencia al nombre general que le asociamos a la campaña para distinguirla del resto.
  • Origen de la campaña (utm_source): la fuente en la que se realiza esa parte de la campaña, ya que una misma puede tener varias fuentes: anuncios, adwords, medios sociales, etc. También es obligatorio.
  • Medio de la campaña (utm_medium): es obligatorio, se trata del medio o canal el que se vertebra la campaña (correo electrónico, pago por clic, etc.).
  • Palabra clave de la campaña (utm_term): se utiliza para campañas basadas en palabras clave o como una forma de diferenciar con palabras clave los distintos anuncios de una misma campaña.
  • Contenido de la campaña (utm_content): se emplea, por ejemplo, para distinguir varios anuncios publicados en una misma fuente (banner de cabecera, skycraper o para distinguir campañas A/B).

Ahora que ya conocemos las etiquetas, ¿cómo las empleamos en los enlaces?

Supongamos que queremos realizar una campaña de una oferta especial para grupos mediante el envío de un boletín, acciones en los medios sociales y publicidad en un portal web de gran tirada (aunque solo en sus ediciones de Madrid y Barcelona). Para cada uno de los enlaces que incluyamos en estos medios deberemos emplear un etiquetado distinto.

Lo primero será definir lo que incluiremos en cada etiqueta:

Después ya podremos generar el etiquetado de los enlaces. La forma más cómoda de etiquetar los enlaces es utilizando la herramienta de creador de URL del propio Google. Aunque tampoco es excesivamente complejo hacerlo de manera manual. Por ejemplo, el enlace en Facebook debería ir etiquetado de la siguiente forma:

  • http://www.midominio.com/oferta-grupos?utm_source=Redes_Sociales&utm_medium=Facebook&utm_campaign=Oferta_Grupos

Una vez etiquetados los enlaces podríamos analizar su funcionamiento en Google Analytics en el apartado de Fuentes de Tráfico > Fuentes de Ingreso > Campañas

Valora esta recomendación

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars

¡Hola!

¿Has buscado tu duda en nuestra web?

Si no la encuentras, rellena este formulario:

Los campos con * son obligatorios