Ante todo tengamos claro que un SEO es una nueva profesión en la que una persona se encarga de optimizar una web, o dar las claves al resto del equipo para poder posicionarse mejor en los motores de búsqueda.
Cuando los SEO, arquitectos de la información, expertos en usabilidad o especialistas en marketing electrónico hablan, aparecen cantidad de palabras que no entendemos, bien porque utilizan muchos anglicismos (y no su equivalencia en español), bien porque las palabras son tan nuevas que no están en nuestro vocabulario todavía.
Hemos hecho una pequeña recopilación de este lenguaje tan particular con una breve descripción para poder entenderlos.
- Usabilidad: facilidad de uso de una web por parte de los usuarios.
- SEO (search engine optimization): optimización de un sitio web para que tenga relevancia en los motores de búsqueda. Posicionamiento en buscadores. En español se traduce como optimización para buscadores o directamente por posicionamiento web. También puede ser el profesional que se dedica a estas labores.
- SEO black hat: es como se conoce al conjunto de técnicas no lícitas utilizadas para tratar de posicionarse en los buscadores.
- Consulta o query: la pregunta que le hacemos a un buscador, lo que rellenamos en la caja de búsqueda.
- SERP (search engine results pages): la página de resultados que nos proporcionan los buscadores.
- Snippet de Google: todo lo que conforma un resultado de búsqueda en Google: título + texto + enlace (http://www.ricardotayar.com/2011/01/03/snippet-de-google-que-es/).
- Búsqueda facetada: búsqueda a través de filtros por tipología de contenidos (por ejemplo, si es texto, video, foto, etc.), por orden cronológico o geográfico, por temática, etc.
- Keyword: palabra clave.
- Tag: etiqueta.
- Tagging: etiquetar.
- Folksonomía: es una indexación social, es decir, la clasificación de contenidos a través de los mismos usuarios, de forma colaborativa por medio de etiquetas. Son términos simples, sin jerarquías ni relaciones predeterminadas entre ellos.
- Metadatos: son conocidos como «datos sobre los datos» o «información sobre un contenido» (siendo «contenido» un objeto digital, esto es, un texto, un documento, una foto, un video, etc.).
- Microformato: es un metadato (o conjunto de metadatos) pensado para describir un entorno muy concreto. Por ejemplo: el microformato hCard se utiliza para presentar información de una persona, hRecipe se usa para describir una receta de cocina homogeneizada, y así sucesivamente.
- Palabras clave del texto ancla: es decir, palabras clave por las que se enlaza a la página.
- Densidad de palabras claves: es el número de veces que aparece una palabra clave comparada con el total de palabras del texto.
- Pagerank: el índice de «calidad» otorgado por Google a un sitio, también conocido como el índice por el que Google mide la «importancia» de una página.
- Link building: campañas que se realizan para conseguir enlaces.
- Link baiting: es la técnica de crear una buena historia y promocionarla adecuadamente para conseguir el mayor número de enlaces en el menor tiempo posible.
- Labelling: sistema que define cómo denominar los niveles de una web.
- Labeling: etiquetado de enlaces con esencia de información. Qué nombre le pongo a un enlace para que el usuario prevea qué va a encontrar en el contenido.
- CMS: gestor de contenidos (content management system).
- CRM: Customer relationship management. Sistema de gestión de las relaciones con el cliente.
- Bounce rate: tasa de rebote. Es el porcentaje de visitantes a una web que se van de esta sin tan siquiera haber hecho un clic en ningún enlace de la misma, se van de una página porque no encuentran lo que realmente necesitan.
- Usuarios recurrentes: usuario que vuelve a nuestro sitio web.
- Ratio de conversión: cantidad de usuarios convertidos, uso repetitivo de una misma acción en una web, por ejemplo: comprar varias veces.
- Tagline o línea destacada: explica a qué se dedica el portal.
- Single sign-on: uso de todas las aplicaciones con una misma clave.
- Checkbox button: botón de haber fichado o haber realizado una acción.
- Focus group: es una reunión con un grupo de usuarios dirigidos por un moderador que permite obtener opiniones, ideas o sugerencias sobre un tema.
- Atajos o shortcuts: llamadas de atención o enlaces para llegar antes a zonas que se quieren promocionar especialmente.
- URL amigables: direcciones web inteligibles, mediante las cuales se puede deducir el contenido.
Seguro que hay un montón más de ejemplos que se podrían añadir. ¿Cuáles se te ocurren?